Los misterios del gaditano viento de Levante

windsurf_ftrd img

Los misterios del gaditano viento de Levante

Durante 165 días de media al año la provincia de Cádiz está expuesta al azote del viento de Levante.

Una muestra de la importancia del viento en nuestras vidas es que los más frecuentes tienen nombre propio. Nada más oír hablar de Alisios, Gallego, Garbí, Lebeche, Cierzo o Tramontana, entre otros, sabemos qué hacemos referencia a un viento intenso que tiene una dirección preponderante. Los meteorólogos denotamos la dirección del viento con el punto cardinal del que proviene. En el caso de Cádiz, los vientos dominantes son el Levante y su inseparable compañero, el Poniente. El Levante recibe su nombre debido a que es un viento de componente Este, donde el sol levanta cada mañana. De modo análogo, el Poniente recibe su nombre porque el ocaso siempre tiene lugar en el Oeste.

Si hay un lugar famoso en España por el viento es Cádiz. Su situación geográfica favorece un régimen de vientos muy especial. El viento en esta provincia no solo influye en las actividades humanas, sino que también rige los movimientos migratorios de las aves entre Europa y África. También los vientos modelan la orografía de las impresionantes playas gaditanas, donde se puede encontrar la mayor duna de España, en Punta Paloma.

dunas_punta_paloma
Dunas de Punta Paloma

El Levante es muy intenso, ya que produce vientos medios sostenidos de 50 kilómetros por horas y rachas que pueden superar los 110 kilómetros por hora. Además, los periodos de viento de Levante, popularmente conocidos como levanteras, pueden llegar a durar de siete a diez días consecutivos, siendo más frecuentes en los meses entre mayo y agosto.

En promedio, hay 165 días al año de Levante en Cádiz

Pero, ¿qué produce este peculiar viento? Estos vientos son generados por dos situaciones meteorológicas diferentes. Una de ellas está relacionada con la situación general meteorológica que afecta a toda la Península. Estos Levantes suelen dar lugar a vientos fuertes más allá del Estrecho, afectando a otras provincias mediterráneas y adentrándose en el Atlántico. La otra configuración meteorológica es más local, y solo afecta al área del Estrecho, siendo esta la más frecuente en verano.

estrecho_gibraltar_separacion
Imagen 3D del Estrecho de Gibraltar vista desde el Atlántico con España a la izquierda y Marruecos a la derecha. EARTH OBSERVATORY NASA

La explicación tradicional de que la aceleración del Levante en el Estrecho es debida al efecto Venturi no es consistente. El efecto Venturi establece que si un flujo se estrecha, el fluido ha de acelerarse, como por ejemplo cuando apretamos el borde de una manguera para que el agua llegue más lejos. Si el efecto Venturi fuese el responsable de la fuerza del Levante, los máximos de viento deberían de darse en la parte más cercana entre España y Marruecos, y esto no sucede.

La explicación más plausible sobre el origen del Levante está relacionada con un efecto tridimensional debido a la orografía escarpada a ambos lados del Estrecho. Las montañas producen un bloqueo del viento a niveles bajos y una canalización en la zona más baja sobre el mar, dando lugar a patrones de viento más fuertes en la salida del Estrecho.

La peculiar orografía que configura el estrecho paso entre el mar de Alborán y el océano Atlántico dan lugar al Levante, un viento que en Cádiz también es fuente de diversión. Tarifa y sus alrededores están entre los mejores lugares del mundo para disfrutar de actividades deportivas relacionadas con el viento.

El hombre y el viento

flota_trafalgar img
Configuración de las flotas durante la Batalla de Trafalgar, donde el viento débil del nornoroeste jugó un papel relevante. OLADELMAR

El hombre se ha servido del viento desde antaño. Conocer sus secretos ha sido fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad. Hasta principios del siglo XIX, con la llegada de los barcos de vapor, el viento era la mejor fuerza motriz para realizar desplazamientos de personas y bienes. También los grandes veleros eran usados en las guerras, como en la batalla que acaeció en las cercanías del tómbolo de Trafalgar, en 1805. El viento débil fue fundamental en la derrota de la Armada francoespañola en aguas gaditanas, ya que impidió maniobrar rápidamente a los grandes navíos dejándolos a merced de la flota británica.

Lejos del mar, el viento fue utilizado desde antaño para moler grano o extraer agua, como los famosos polders holandeses. Los viejos molinos han dado paso, en muchos lugares, a enormes aerogeneradores, siendo el viento una de las mayores fuentes de energía renovables. En la provincia de Cádiz, hay 73 parques eólicos. Generan una potencia que ronda los 1.400 megavatios, lo que supera la potencia generada por cualquiera de las centrales nucleares españolas.

 

Txt ref: EL PAÍS. DANIEL SANTOS MUÑOZ

1ª Ruta Alcornocales

1ra_ruta_alcornocales_ftrd img

1ª Ruta Alcornocales

El Parque Natural de los Alcornocales es un auténtico laberinto vegetal de espesos bosques, angostos barrancos y suaves montañas que se agolpa a modo de muralla mirando al mar entre las provincias de Cádiz y Málaga.

Conoce el Parque Natural de los Alcornocales

Se extiende desde la sierra hasta el joven Parque Natural del Estrecho, presentando gran diversidad de relieves y paisajes. Esta riqueza se refleja en todos los ámbitos: flora, fauna, climatología, historia y folklore, constituyendo un lugar ideal para visitar y disfrutar de actividades tan diversas como la recolección de setas y la práctica de deportes en la naturaleza.

El principal responsable de esta riqueza es el agua, presente en numerosos ríos, arroyos y embalses que, además de abastecer a la provincia, son aptos para la pesca y actividades recreativas. Pero sobre todo destaca la humedad proveniente de la costa, que se acumula formando bosques de niebla en valles estrechos y profundos denominados canutos. En estas condiciones se conserva una flora muy singular, perteneciente a la Era Terciaria, la Laurisilva. Se caracteriza por hojas lisas y brillantes, que aprovechan la humedad y escasa luz que dejan pasar los árboles que bordean los canutos. Así, entre el aroma del laurel, la belleza del ojaranzo en flor, elegantes durillos y acebos, se caminará por esta especie de selva, en compañía de los sonidos del mirlo acuático, el hábil martín pescador y las currucas o pinzones, que se esconden entre los helechos.

Los suelos de arenisca, que han favorecido el denso alcornocal, también albergan quejigos y roble andaluz en las zonas más húmedas. En estos bosquetes cazan las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, además de azores, gavilanes y cárabos. En las alturas, asoman las rocas y sobre el suelo pobre aparece la herriza, denso matorral achaparrado de distintas especies adaptadas a suelos ricos en metales como el aluminio, entre las que abundan, por ejemplo, las aromáticas. En este espacio habitan la cabra montés y numerosas aves rapaces, destacando el buitre leonado, alimoche, águila perdicera, búho real y halcón peregrino.

En las zonas bajas y arcillosas aparece el acebuchal aclarado desde tiempos inmemoriales para dejar paso al pasto que alimentará el ganado típico de la zona, la vaca retinta. En las laderas, aparece el matorral mediterráneo, con jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos. Por ellos discurre el corzo morisco, autóctono y emblema de caza mayor, además del gamo, ciervo y carnívoros como ginetas, tejones y sobre todo meloncillos, con la mayor población de la península.

En un Parque tan completo y diverso, caben otras actividades, que van del montañismo en el pico del Aljibe o el Picacho; la espeleología en el enclave Ramblazo-Motillas, o el descenso de cañones en La Garganta de Buitreras, una de las pocas áreas preparadas para esta práctica de riesgo y que por su singularidad ha sido declarada Monumento Natural. Para los más tradicionales se recomiendan las rutas a caballo, como las establecidas en La Almoraima

Antes de descubriros algunas de estas rutas, haremos un repaso de lo que esconde nuestro parque.

Flora

En el Parque Natural Los Alcornocales se agrupa un conjunto de sierras donde se desarrolla, en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más importantes del mundo.

el_alcornoque img
Imagen: Alfonso Pecino

El alcornoque, árbol de carácter mediterráneo, es uno de los elementos más representativos del Parque.

Excepcionales bosques en galería, formados por especies subtropicales ausentes del continente europeo, se localizan en los denominados “canutos”, valles profundos y estrechos excavados por los ríos, poblados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo y ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques. Los alcornocales, en ocasiones, se mezclan con acebuches, quejigos, robles melojos… dependiendo de las condiciones de humedad y del tipo de sustrato. Su matorral está constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos, entre otras especies típicas del clima mediterráneo.

Fauna

La diversidad de ecosistemas presentes en el Parque Natural, junto a la situación geográfica tan peculiar en la cercanía del Estrecho, paso obligado de las aves en sus migraciones anuales, sientan las bases determinantes para explicar la riqueza y diversidad faunística de este espacio. Hasta 18 tipos de aves rapaces y un buen número de pequeños pájaros surcan sus cielos o se cobijan en sus tajos. Serán los anfibios y reptiles, la mitad de los que contabiliza la Península Ibérica, y 11 tipos de murciélagos ocultos en sus grutas los que también tengan gran protagonismo. Mientras que las cumbres son territorio de la cabra montés, los bosques participan de la presencia del corzo morisco, su duende, que comparte hábitat con ginetas, tejones y meloncillos.

lagarto_ocelado img
Imagen: Lagarto ocelado (lacerta lepida)

Recursos y aprovechamiento del Parque Natural

El Parque cuenta con una relevante cantidad de recursos tanto naturales como de patrimonio histórico. La existencia de estos recursos ha permitido tradicionalmente el desarrollo de distintas actividades económicas, como las silvícolas, recolectivas, ganaderas o cinegéticas que explican que la presencia humana en la zona haya sido muy notable desde tiempos prehistóricos.

El aprovechamiento tradicional por excelencia de los recursos del Parque Natural lo constituye la extracción de corcho. Se estima que en la zona se producen 26.000 Tm de corcho húmedo al año.

Su uso estuvo relacionado desde antaño con la artesanía comarcal (elaboración de colmenas, raseras etc.), y no es hasta el segundo tercio del pasado siglo cuando comienza su extracción intensiva y planificada, la cual vino motivada por la demanda de la industria vitivinícola.

Descorche es el nombre que reciben las operaciones necesarias para la extracción del corcho, las cuales se llevan a cabo desde el mes de junio hasta mediados de agosto.

descorche img
Imagen: Descorche del alcornoque

Además en el área existen gran cantidad de zonas aptas para la explotación ganadera. Entre las razas existentes en el parque destaca la vaca retinta, raza autóctona perfectamente adaptada a la zona y cuya puesta en valor puede ser interesante. También existen algunas ganaderías de toros de lidia.

explotacion_ganadera img
Imagen: Vaca retinta, raza autóctona de la sierra de Cádiz

Aunque estos son los recursos más importantes existen otros destacables como la obtención de leña y el aprovechamiento de las piñas cuyo fruto, el piñón, está tan valorado en confitería y cuya exportación a Italia y Estados Unidos supone una fuente de ingresos importante.

Existe también una actividad importante entorno a la apicultura, al aprovechamiento del brezo y de las setas, siendo esta última una de las actividades más novedosas de la zona. Por último destacaremos la recolección de plantas aromáticas y medicinales destinadas al consumo gastronómico como el laurel o el orégano; recolección de productos silvestres como espárragos, tagarninas, caracoles, higos, entre otros.

La recolección de setas supone una de las actividades con más auge en la zona.
recoleccion_setas img
Imagen: Ayuntamiento de Los Barrios.

 

Rutas, caminos y senderos

Dentro del parque se pueden descubrir  muchos parajes, cercanos a Tarifa, donde  por ejemplo existen “El Bosque de la Niebla”, “El Río de la Miel” o “La Garganta del Capitán” como “lugares estrella” donde además, podremos encontrar alguna “pocita” para darnos un refrescante baño o ya para esto esperarnos para realizarlo en las cercanas aguas del “Estrecho de Gibraltar”.

El “Parque Natural de Los Alcornocales” también ofrece muchos aspectos etnográficos, en esta época del verano entrante, podemos encontrar “El Descorche” o ya entrando el otoño, primero “La Berrea” continuando con otras joyas de parque como son las setas y las “Jornadas Micológicas” que se desarrollan en temporada.

A lo largo de varios meses iremos descubriendo de la mano de Mundo Posibilidades diferentes rutas, adaptadas para todo tipo de actividades y edades, está en vuestra mano decidir cuál!

En  Junio os hablaremos de un sendero precioso; “El sendero Del Bosque de la Niebla”.

El Bosque de la Niebla es uno de los lugares en esencia más interesantes y curioso para realizar  senderismo en el Parque Natural de Los Alcornocales…

Nuestro recorrido se adentra en los umbríos bosques de la sierras de Algeciras y Tarifa, único bosque de Laurisilva del sur peninsular donde se encuentran formaciones forestales únicas de especies subtropicales.

Al sendero se accede por del Área Recreativa El Bujeo desde donde comenzaremos este Sendero.

El primer tramo nos dirigirá también al posible Sendero del Río Guadalmesí, pero hoy buscamos unas Sensaciones a mayor Altitud.

Ascenderemos por “El Bosque de la Niebla”, completísimo Lugar con Esencia totalmente recomendable para toda la familia donde una de las frases más escuchada es… -“Parece un Bosque de hadas y duendes”.

A medida que vayamos caminando, nos iremos introduciendo en un extraño quejigal de quejigos enanos que es la mejor representación del bosque de niebla, característico de esta zona, constituyendo una de las mayores manchas forestales de la Península Ibérica. Los Bosques de niebla que dan nombre a esta ruta además de esos quejigos enanos está formado por el bosque de laurisilva, Rododendros (ojaranzos), avellanillos, laureles, durillos, acebos, helechos subtropicales, y otras muchas especies de menor interés.
Al llegar próximos a la carretera nacional nos dirigimos a nuestro punto de partida en El Pelayo paralelos a la carretera por una zona de menor importancia botánica.

Más adelante, cogeremos una bifurcación que nos llevará por una Vereda donde sentiremos el Senderismo en su máximo apogeo entre Alcornoques y con el acompañamiento sonoro que ofrece el citado Río Guadalmesí en su vertiente superior o los cánticos de los pájaros que habita la zona.

Un bonito Sendero que ascenderemos con  tranquilidad para disfrutar y poder embriagarnos en   la naturaleza reinante en este punto del Parque Natural de Los Alcornocales a la vez que no se duda que “conectaremos” con “La Madre Tierra”.

No dudéis que esta, es una Completa Visita con Sustancia donde nos esperan como Lugares con Esencia como el Bosque de la Niebla con sus Arboles envueltos en Musgo donde podremos incluso imaginar que agustito vivirían incluso los Gnomos, Hadas o Ninfas y donde seguro encontraremos las Sensaciones que hace tiempo parecieron olvidadas.

puerto_viento img
Imagen: Puerto del Viento

Continuando el Sendero, comenzaremos el descenso por el “Puerto del Viento” que nos deleitará esta parte del senderismo por el Parque Natural de Los Alcornocales con “los pinos tumbados al viento”. No dudo que una vez más, volveremos a cruzarnos con varios animales que pastarán plácidamente por la zona mientras nos dirigimos hacia nuestro punto de partida para concluir nuestro paseo

Llegamos ya a la “Zona del Bujeo” dando por finalizado este Sendero donde sentiremos haber Aprovechado de una Manera Diferente Nuestro Tiempo Libre.

ruta_sendero_bosque_niebla
Imagen: Ruta Bosque de Niebla

Para nuestros socios; En nuestra sección de El Estrecho encontrareis la agenda que propone Mundo Posibilidades para Julio y una oferta exclusiva para nuestros Socios para quienes deseéis ir descubriendo poco a poco todo lo que esconde nuestro Parque (los socios del Club de la Conservera podrán benificiarse de un 20% de descuento). Ir a la entrada

 

 

 

 

Bibliografía

Mundo Posibilidades

Dir. Reg. Parque de los Alcornocales

Junta De Andalucía

Ayunt. De los Barrios

logo_mundo_posibilidades img

Dobladillo de caballa Conservera de Tarifa en amarillo

Dobladillo de caballa en amarillo Conservera de Tarifa.

Dobladillo de caballa Conservera de Tarifa en amarillo

El cocinero David Méndez de El Arriate elabora esta receta de Dobladillo de caballa Conservera de Tarifa en amarillo. Una divertida variante del mítico bocadillo de caballa para el que utiliza unos panecillos chinos hechos al vapor que envuelven la mezcla de caballa, tomate y mayonesa.

El dobladillo es uno de los bocadillos más típicos de la provincia de Cádiz. Se hace con unas rodajas de pan rellenas con caballa en aceite, mayonesa y tomate. El cocinero David Méndez del restaurante El Arriate de El Puerto de Santa María ha hecho una divertida versión de este clásico gaditano que ha bautizado con el nombre de “dobladillo en amarillo” ya que está hecho con una versión del pan chino, que va cocido al vapor en vez de horneado. Esta es la receta que ha realizado especialmente para la colección Cocineros en Conserva que patrocina la Conservera de Tarifa y en la que cocineros de la provincia elaboran platos con conservas de pescado de Tarifa.

Ingredientes:

Para los panes chinos al vapor (panes de Sechuan):

– 230 gramos de harina
– 3 cucharaditas de café de levadura en polvo
– Medio vaso de agua lleno de leche
– 1 cucharada de azúcar
– media cucharadita de cáfe de sal
– 4 cucharadas de agua
– 3 cucharadas soperas de aceite de sésamo
– Semillas de sésamo para decorar

Y además:

– 550 grs. de caballa en aceite de oliva de Conservera de Tarifa
– 1 huevo
– Sal
– 12 tomates pera tipo Cherry
– 3 cucharadas de aceite de girasol

Preparación:

  • Paso 1: Lo primero es hacer la masa del pan. Se pone en un recipiente la harina junto a la levadura, el azúcar y la sal. Se añade en el centro el aceite, la leche y cuatro cucharadas de agua. Se mezcla todo y se amasa sobre una mesa impregnada con harina hasta conseguir una masa elástica y que no se pegue. Se envuelve en un trapo y se deja reposar durante dos horas.
  • Paso 2: Cuando se vayan a hacer los panes se cortan los tomates por la mitad y la caballa se parte también en trozos pequeños, escurridas del aceite. Éste no se tira, con él, 1 huevo y las 3 cucharadas de girasol preparamos una mayonesa con la batidora. Se reserva todo.
  • Paso 3: Una vez que han pasado las dos horas se vuelve a amasar y se separa la masa en 24 bolitas. Se aplanan un poco hasta dejarlas en un círculo. En medio de éste se pone un trozo de caballa de Conservera de Tarifa, medio tomate cherry y un poco de mayonesa. Se cierra el pan, rodeando el relleno con la masa. Debe quedar como una bola. Una vez preparadas las 24 hay que hacerlas en una vaporera de las que se utilizan en la cocina china, que son de bambú. Tardarán en hacerse unos 20 minutos.
  • Paso 4: Cuando estén listas se sacan y se gratinan en un horno adornadas con unas semillas de sésamo. Deben quedar doradas por la parte de arriba. Se sirven calientes.

La versión china del dobladillo. Foto: Cosasdecome

Publicado el Viernes, Octubre 30, 2015 por Cosas de Comé

La exposición ‘Un Estrecho de Conservas’ desde hoy en el Museo de Cádiz

exposicion-garum-cadiz img

La exposición ‘Un Estrecho de Conservas. Del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa’, desde hoy en el Museo de Cádiz

Esta muestra fotográfica, Un Estrecho de Conservas, sobre la obtención de recursos pesqueros y los procesos de producción artesanal desde la época romana a la actualidad se podrá visitar hasta el próximo día 9 de abril.

El Museo de Cádiz acoge desde hoy la exposición Un Estrecho de Conservas. Del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa, que organizan la Universidad de Cádiz, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la empresa tarifeña Industrial Conservera de Tarifa S.L con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar, el Ministerio de Economía y Competitividad y la Asociación Amigos de los Museos de Tarifa. Su catálogo está publicado por el sello Editorial UCA.

exposicion-garum-cadiz-3 img

Una muestra, que se podrá visitar hasta el próximo día 9 de abril, donde a través de 26 pares de imágenes, cuyo autor principal es Juan Sebastián Vicente-Franqueira García y otros 16 fotógrafos e investigadores universitarios, se pretende transmitir una serie de mensajes sobre “las notables similitudes en la obtención de los recursos marinos y los procesos de producción artesanal con ellos relacionados entre época romana y la actualidad”, tal y como ha explicado el profesor de la UCA, Darío Bernal. De carácter itinerante, la exposición se inauguró el año pasado en el Museo del Conjunto Arqueológico Baelo Claudia de Tarifa y se trasladará próximamente al Castillo de Tarifa.

exposicion-garum-cadiz-2 img

Se pretende transmitir una serie de mensajes sobre “las notables similitudes en la obtención de los recursos marinos y los procesos de producción artesanal con ellos relacionados entre época romana y la actualidad”

El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, la delegada territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, Remedios Palma,  el director del Museo de Cádiz, Juan Alonso de la Sierra, el consejero delegado de Industrial Conservera de Tarifa, José Luis Muñiz, y el director del Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, Ángel Muñoz, han presidido hoy el acto en el Museo de Cádiz. Sus editores científicos son Darío Bernal Casasola, José Ángel Expósito Álvarez, Laura Medina Grande y Juan Sebastián Vicente-Franqueira García.

En concreto, el equipo de investigación de la Universidad de Cádiz, dirigido por el profesor Darío Bernal, ha aplicado su conocimiento desde un proyecto general denominado La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia. El catálogo que se ha diseñado “incluye una serie de estudios monográficos, escritos en tono de alta divulgación, que recogen algunos de los temas nodulares de la exposición y que permitirán, al lector interesado, profundizar sobre las temáticas tratadas. Se ha centrado en torno a Tarifa y su ámbito geográfico más cercano, al ser este ámbito neurálgico de la exposición”, como explican sus promotores.

exposicion-garum-cadiz-inauguracion img

Un trabajo científico y divulgativo, con financiación de los proyectos de investigación HAR2013-43599P y HAR2015-71511-REDT del Ministerio de Economía y Competitividad, donde se comprueba la vinculación de estas industrias relacionadas con la pesca, las conservas y salazones al presente, desde su estudio, identificación y terminología. Su contenido ha contado también con la participación de investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, de Córdoba, de Granada y de Sevilla, así como de la Junta de Andalucía, de Conservera de Tarifa, de la Asociación de Amigos de los Museos de Tarifa y profesionales liberales.