Descubre las ventajas de las técnicas artesanales en la pesca del Atún Rojo

pesca sostenible atún rojo Salvaje del Estrecho

Estamos en plena temporada de pesca del atún rojo. Es precisamente ahora, en mayo, cuando el llamado pata negra del mar, atraviesa las Columnas de Hércules para reproducirse en las cálidas aguas del Mediterráneo que lo vio nacer. Dicen que los atunes son peces sin fronteras y unos magníficos viajeros. Y así es: son una de las especies marinas más rápidas del océano y tienen un sentido de la orientación que todavía hoy fascina a quienes lo estudian. Durante su tránsito migratorio, los atunes aprovechan las corrientes del Estrecho de Gibraltar para ahorrar energía. Es entonces cuando se lleva a cabo su pesca, y de la técnica que se utilice para su captura y para su sacrificio dependen en gran medida la calidad, el color y el sabor del atún.

La importancia de las técnicas artesanales de pesca

atun rojo

El atún rojo forma parte de la cultura, de la gastronomía y del tejido laboral histórico de Tarifa. No solo hablamos de la faena de la pesca, también de actividades anexas como su conserva y las salazones, ya famosas en el Golfo de Cádiz en el siglo V a.C. El atún también levanta pasiones entre nutricionistas y chefs de todo el mundo, tanto por sus posibilidades culinarias como por ser una importante fuente de omega 3, vitaminas, minerales y proteínas. Pero, ¿cómo acertar con la calidad del atún rojo? Existen varios aspectos a tener en cuenta; uno de los esenciales es el método de pesca utilizado para su captura.

Aunque todavía son poco conocidas y practicadas en España, existen técnicas de pesca artesanales y sostenibles que determinan la calidad del atún. Hablamos del green stick y del ike jime, originarios de Japón, donde el atún rojo, ahí conocido como maguro, es un pilar fundamental de su cultura gastronómica. Sin embargo, y a pesar de que son las técnicas más valoradas en la pesca del atún rojo, la almadraba es todavía el método predominante en nuestras costas. Veamos qué las diferencia.

¿Qué es exactamente la almadraba?

  • De dónde viene. La tradición de la almadraba en Andalucía ha conocido épocas de gran auge, sobre todo durante el dominio romano. Mucho tiempo después, y tras un período de decadencia en los años 70 del último siglo, volvió a resurgir para convertirse en la que hoy es la técnica de pesca de atún rojo más practicada de la zona.
  • En qué consiste. La estructura de la almadraba de buche, la que se usa en nuestras costas en la actualidad, consta de unas raberas (redes caladas verticalmente hasta el fondo) que cumplen la función de dirigir a los atunes hacia el cuadro, estructura rectangular compuesta por redes caladas desde el cual se agrupan los atunes para su extracción. Tanto las raberas como el cuadro actúan como una muralla que impide el paso de los atunes y, al cambiar estos de dirección, acaban en el copo, desde donde se produce la izada hasta la superficie, práctica conocida como la levantá. Una actividad reciente en las almadrabas es el mantenimiento y engorde de los atunes capturados en piscinas anexas al copo. De esta forma, aumentan su cantidad de peso y grasa y se mejora su comercialización.

El Green Stick: una técnica de pesca artesanal y sostenible

green stick atun rojo
  • Qué es el green stickEl green stick es una técnica japonesa sostenible y milenaria inspirada en la pesca con cometa que se llevaba a cabo hace años en Indonesia. Esta se basaba en elevar la línea para que el pescado no detectara su hendidura en el agua, color o estela, y colgar un cebo del aire, a cierta distancia del barco, para darle la apariencia de un ser vivo real que huye dando brincos. La práctica del green stick es similar, pero en vez de una cometa se utiliza un mástil largo y lo suficientemente alto para elevar la línea y los señuelos hasta 15 metros sobre el nivel del mar y así poder pescar a distancias de 200-300 metros de la popa. En sus orígenes, en Japón, se usaban grandes y gruesos palos de bambú, de los que recibe su nombre, green (verde) stick (palo). En la actualidad, estos se han sustituido por mástiles de fibra de vidrio o de carbono, de gran elasticidad y robustez, y que son capaces de doblarse hasta límites insospechados y de soportar los fuertes golpes de las picaduras que producen los atunes.
  • Señuelos artificiales. Para atraer a los atunes hasta los señuelos artificiales, el green stick necesita hacer uso de un excitador, uno de los elementos que hacen de esta técnica un método tan especial. El excitador cumple funciones similares a los famosos “pajaritos” que se montan en cadena y que se utilizan para llamar la atención de los pelágicos con sus estridencias sobre la superficie del agua. Se trata de un excitador con un peso y medidas excepcionales, que ejerce una gran presión y tensión contra el agua y el oleaje formando turbulencias, ruido y una enorme mancha de espuma que puede verse a largas distancias y profundidades. Así, se consigue atraer a los grandes túnidos hasta los señuelos.

El método del Ike Jime: el más selectivo y que mejora la calidad del pescado

  • El yake o síndrome de la carne quemada. Durante su captura, los túnidos se encuentran en una situación estresante y su organismo responde con estímulos nerviosos, conocidos como anoxia, que producen una secreción de ácido láctico que se extiende por sus músculos. Esto le da a la carne un aspecto hervido y de tonos marrones, y provoca la caída del PH, lo que acelera su proceso de degradación. A este fenómeno se le conoce como síndrome de la carne quemada o yake, en japonés, y afecta de forma sustancial a la calidad y sabor final de la pieza, y produce una importante bajada en su precio.
  • Cómo se lleva a cabo el ike jime. Para evitar que empeore la calidad del atún, los japoneses inventaron una técnica de captura conocida como ike jime, que no solo elimina la secreción de lactato y mejora el sabor, color y textura, sino que también es un método de sacrificio rápido que reduce el sufrimiento del pez. La técnica consiste en atravesar el córtex cerebral del pescado para evitar la anoxia y la expansión del ácido láctico por los músculos. Después, se introduce un alambre por la médula espinal, desde la cola hasta la cabeza, para cortar cualquier reflejo nervioso. El pescado muere de una manera rápida y relajada, se desangra y conserva mejor su sabor y textura natural.
  •  

Ventajas del Green Stick y del Ike Jime en la pesca del Atún Rojo

El green stick y el ike jime son técnicas valoradas tanto por corrientes ecológicas por su respeto al medioambiente como por los grandes amantes del atún rojo, gracias a la sustancial mejora de la calidad del pescado.

  • El green stick es sostenible y respetuoso con el medio. El green stick evita la sobreexplotación de los recursos marinos por lo que se comporta de una forma más respetuosa con el medioambiente que otras técnicas de captura de atún rojo.
  • Pesca selectiva. El green stick es una de las técnicas de pesca más selectiva que existe ya que se trata de un método que limita las capturas a los grandes túnidos que se alimentan en la superficie y que, al mismo tiempo, consigue evitar las capturas ocasionales de otras especies como delfines, tortugas o tiburones.
  • Eliminación de cebos vivos. Otro de los grandes logros del green stick es la eliminación de los cebos vivos o congelados -con el derivado inconveniente de conseguirlos y mantenerlos en condiciones óptimas- y su sustitución por señuelos artificiales.
  • El ike jime reduce el sufrimiento del pez. El ike jime es un método de sacrificio selectivo, rápido y menos cruel que otros, con el que se busca emular el desangrado indoloro que se realiza con las carnes para evitar el estrés y retrasar el rigor mortis
  • Mejora la calidad del atún. En Japón se llega a pagar un 50% más por aquellos atunes que han sido sacrificados con la técnica ike jime. Y es que, además de mantener intactas sus cualidades organolépticas, consigue también un mejor color, textura y sabor de la carne del pescado.
  • Especialización que evita prácticas abusivas. El ike jime debe llevarse a cabo por especialistas ya que los cortes que se practican tienen que ser precisos y rápidos. Esto, además de favorecer la sostenibilidad, evita prácticas industriales abusivas.

Aunque el green stick y el ike jime son todavía métodos apenas practicados en España, la flota de JC Mackintosh se aleja de la habitual almadraba que domina las costas gaditanas y es una de las pocas en Europa que practica estas técnicas de pesca artesanal.

En Conservera priorizamos siempre la máxima calidad para nuestros productos, tanto en nuestro proceso artesanal de elaboración de conservas como en las materias primas que utilizamos. Por eso, las piezas de atún rojo que llegan a fábrica, lo hacen a través de los métodos de pesca que JC Mackintosh practica en nuestras aguas. De ahí, la calidad premium de la ventresca, el morrillo y el tarantelo que conforman nuestra Gama Premium Salvaje.

ventresca atun rojo
morrillo atun rojo

Conservas gourmet de pescado que no pueden faltar este año en tu mesa

conservas que no pueden faltar en tu despensa

Las latas han sido siempre esos grandes aliados de nuestras despensas que sabemos que nos sacarán de cualquier apuro. Pero algunas latas son mucho más que eso. El sector de las conservas gourmet de pescado ha pasado a ser considerado como algo más serio, como una herramienta de referencia en la cocina y como una verdadera joya gastronómica que consigue convencer hasta a los paladares más exigentes.

Las mejores conservas siempre son artesanales.

No es una moda, es una premisa que lleva implantada décadas en muchos hogares y que valora la calidad de la conserva por encima de su precio. Cada vez son más los que priman esa excelencia y revisan tanto el origen del producto como la forma en que ha sido elaborado.

Es cierto que existe un creciente interés por la nutrición y una curiosidad cada vez más extendida por una gastronomía cuidada, que mantenga la esencia de la tradición mediterránea pero en la que los ingredientes que se utilicen estén elegidos con esmero. Conservera de Tarifa tiene una larga trayectoria como marca de referencia en el sector de las conservas gourmet de pescado, y eso se debe a varias razones. Una de ellas es porque priorizamos la mejor materia prima de la zona para la elaboración de nuestros productos. Otra, porque nuestro equipo de estibadoras elabora a mano cada lata, según una tradición conservera que se remonta a 1910 y que convierte a la marca en la firma de conservas artesanales de pescado más antigua de la provincia de Cádiz.

Puede que lleves años reservando un sitio especial en tu despensa para las conservas gourmet de pescado. O tal vez estés empezando a mirarlas con otros ojos ahora y te hayas contagiado por la pasión que ya despiertan en chefs de todo el mundo. Sea como sea, tenemos la lista definitiva de las latas artesanales que no pueden faltar este año en tu mesa. Aquí van las especialidades de Conservera de Tarifa.

Todos amamos el atún.

Es el protagonista indiscutible del universo de las conservas. No hay ensalada de verano que se precie que no cuente con una buena lata de atún. Es un pescado versátil en la cocina, saludable y que consigue unir generaciones en torno a él. En Conservera llevamos 110 años elaborando deliciosos troncos de atún  para todos los gustos: en aceite de girasol, para los que valoren por encima de todo el sabor puro del pescado, y en aceite de oliva, para los que prefieran un sabor y aroma más suave. Pero, sobre todo, lo hacemos como se merece: siempre a mano y sin químicos ni aditivos.

La caballa, la conserva estrella de La Tarifeña.

La caballa tiene reservado un sitio especial en nuestra fábrica. Ha sido el producto más emblemático de La Tarifeña desde que ésta abrió sus puertas en la calle Arapiles 13 de Tarifa hace ya más de un siglo. Por eso, en Conservera sabemos bien cómo preparar los filetes de caballa de Andalucía para lograr una conserva impecable, de esas que no se olvidan y que pasan a ser indispensables en cualquier despensa. ¿Por qué la caballa? Porque es un pescado muy gaditano, lleno de propiedades beneficiosas para nuestra salud y porque, además de en filetes, sabemos que las huevas de caballa son una verdadera delicia para el paladar.

La melva y la melva canutera, el gran descubrimiento en conserva.

La melva es ese pescado azul que no todo el mundo conoce pero que, los que lo hacen, corren a comprarlo antes de que se acabe. Y es que es un producto limitado y muy de temporada. La melva canutera, un poco más pequeña que su prima la melva, sólo se captura en el Mediterráneo de septiembre a noviembre. Los años en los que la temporada de captura ha sido buena, sus fans respiran tranquilos porque saben que van a poder disfrutar de ese sabor único, diferente al de otros túnidos, durante todo el año. Este 2020 ha sido uno de esos, y en Conservera hemos elaborado de forma artesanal la magnífica cifra de 400 toneladas de melva canutera. Para recordar una temporada tan extraordinaria, se acercaron hasta Tarifa desde el programa Hoy al Día y Tierra y Mar y recogieron cómo es un día de estiba artesanal de melva en nuestra fábrica. ¿Por qué la melva es una de las conservas estrella de Conservera? Porque además de ser un verdadero tesoro nutricional y gastronómico, siempre elegimos la de mejor calidad de Andalucía y que haya sido capturada en almadrebeta, una modalidad de pesca artesanal y más sostenible.

Un clásico de las conservas: las sardinas.

Los amantes de las sardinas también han encontrado su sitio en Conservera. Recientemente en  La Tarifeña hemos recuperado este clásico de terrazas, bares y despensas, con la calidad garantizada de una cuidada elaboración artesanal y preparado en aceite de girasol, para así conservar intacto el sabor del pescado. Y es que es difícil resistirse a una buena lata de sardinas porque, además de ser un auténtico deleite para los sentidos, su perfil nutricional es abrumador.

El pata negra del mar: el atún rojo salvaje del estrecho.

Dicen que el de JC Mackintosh es el mejor atún rojo que probarás jamás. Tal vez sea porque es salvaje, porque se captura en aguas de El Estrecho y porque se hace mediante técnicas como el green stick o el ike jime, que permiten que el pescado alcance una calidad difícilmente igualable. Por eso, cuando lanzamos nuestra Gama Premium Salvaje, en Conservera lo tuvimos muy claro: ése es el atún rojo que queremos.

Los atunes rojos, según el dicho popular, cruzan el Golfo de Cádiz “con la última luna de abril o la primera de mayo”. Se produce entonces un espectáculo fascinante en El Estrecho: el olor a sal, la espuma de la lucha en la captura, el ronqueo. Pero más aún, si cabe, en las mesas de Cádiz.

En Tarifa tenemos la suerte de medir el año en los meses de ida y vuelta del gran túnido plateado a su paso de ida y vuelta por El Estrecho. Y en Conservera, estamos orgullosos de poder llevar a vuestras mesas, durante todo el año, ventresca, morrillo y tarantelo del mejor atún rojo de la zona.

Este año, haz un hueco en tu despensa para alguna de estas conservas del sur y llévalas a tu mesa elaborando platos deliciosos que puedes encontrar en las variadas recetas que encontrarás en nuestra sección del blog.

Espaguetis a la marinera

Receta de espaguetis a la marinera con atún de La Tarifeña

Esta receta es una elaboración de @nieveslongas, que con un toque marinero aporta a este plato tan italiano un sabor a mar muy andaluz, con un ingrediente tan esencial como el atún de La Tarifeña. Se trata de una receta siciliana adaptada por Nieves a nuestro gusto español con ingredientes de gran calidad.

Ingredientes:

Preparación espaguetis a la marinera:

Paso 1: Preparar sofrito con la cebolla y pimiento, luego echar el ajo picado y el tomate.

Paso 2: Cuando esté pochado remover con la harina durante 3 min.

Paso 3: Echar el caldo de pescado poco a poco y no dejar de remover.

Paso 4: Añadir los troncos de atún para que se mezcle con el sabor del sofrito.

Paso 5: En paralelo cocer los espaguetis por separado a tu gusto (recomiendo al dente), una vez listos escurrirlos y añadirle la salsa.

Como comenta su autora, es una receta muy fácil de preparar y a todo el mundo le gusta. Para acompañar este plato me gusta hacer mini tostadas de vuestra conserva de caballa.

Ensalada de Pimientos con Melva de Andalucía

ensalada pimientos con melva

Ensalada de Pimientos con Melva de Andalucía

Esta receta de ensalada de pimientos con melva es muy versátil. Además de poder sacarte de un apuro, te soluciona desde una comida rápida hasta un entrante para una cena con invitados.

Nuestra recomendación es que prepares esta receta con antelación, porque disfrutarás mucho más de su sabor.

Ingredientes:

– 7 pimientos rojos de asar

– 2 cebollas medianas (unos 150 grs.)

1 lata de Melva de Andalucía

– 2 huevos

– 150-200 ml de Aceite de Oliva (al gusto)

– Vinagre

– Sal

Preparación de ensalada de pimientos con melva:

  • Paso 1: Pon a calentar el horno a unos 200ºC (arriba y abajo)
  • Paso 2: Coge la bandeja del horno y cúbrela con papel de hornear. Pon encima los pimientos lavados y secos, la cebolla sin la piel.
  • Paso 3: Con un pincel y un poco de aceite de oliva, pinta los pimientos y la cebolla y vuelve a poner en la bandeja.
  • Paso 4: Añade una pizca de sal por encima de todas las verduras y mete en el horno a 200ºC durante 50 minutos.
  • Paso 5: Mientras se hacen los pimientos y la cebolla, pon a hervir agua y cuando esté en ebullición, añade los dos huevos con media cucharada de sal. Pasados 10 minutos, retíralos del fuego.
  • Paso 6: Pasado el tiempo de horneado, saca la bandeja del horno y con una hoja de papel de aluminio, tápala para que suden las verduras (de esta manera, luego será más fácil quitarle la piel a los pimientos).
  • Paso 7: Deja enfriar los pimientos y posteriormente retírales la piel. Ábrelos y límpialos de semillas y córtalo en tiras.
  • Paso 8: Corta la cebolla en trozos pequeños y ponlas en un recipiente junto con los pimientos.
  • Paso 9: Añade sal a tu gusto y aceite de oliva y vinagre.
  • Paso 10: Coloca los filetes de melva encima de la ensalada de pimientos.
  • Paso 11: Por último, coge los huevos duros y pélalos y córtalos en 4 trozos a los largo de cada uno y ponlos para decorar en la ensalada.

Por qué comer atún en conserva es bueno para tu salud

beneficios del atún

Podríamos escribir un tratado apasionado sobre las propiedades del atún en conserva, sobre sus beneficios para nuestra salud, y sobre por qué es uno de los pescados más consumidos del mundo. Pero seremos breves. Aquí van algunas claves que debes conocer acerca de uno de los alimentos preferidos de los nutricionistas.

Valores nutricionales del atún enlatado

1. Tu corazón te lo agradecerá.

Uno de los beneficios que más se le atribuye a este pescado azul es su impacto significativo sobre la salud del corazón. El atún goza de altos contenidos de ácidos grasos omega-3 –EPA y DHA -. Ayudan a equilibrar los vasos sanguíneos, reducen los niveles de colesterol y triglicéridos y previenen de enfermedades cardíacas.

2. Una de las fuentes proteicas más completas.

Según Arantza Ruiz de las Heras, dietista y nutricionista del Hospital de Navarra, “las proteínas en el atún rondan el 23% de su composición total”. Un valor realmente alto, incluso superior a la mayoría de los tipos de carne. Si a esto sumamos que se trata de proteínas de alto valor biológico, con todos los aminoácidos esenciales para un correcto funcionamiento orgánico y de buena digestibilidad y asimilación, nos encontramos ante una de las fuentes proteicas más completas. Y, cómo no, una de las favoritas de los deportistas.

3. Alto aporte vitamínico.

Begoña Pérez Llano, Directora del Máster en Nutrición, Obesidad y Técnicas Culinarias de la UNIR, afirma que el atún “provee al cuerpo de vitaminas liposolubles”. La vitamina A ayuda al desarrollo del sistema inmunitario y a la formación y mantenimiento de las células de la piel y de los huesos. La vitamina D que también contiene el atún, ayuda a la absorción del calcio y del fósforo. Entre las vitaminas hidrosolubles del atún se encuentran la niacina –vitamina B3, que evita que el hígado elimine HDL de la sangre, manteniendo la lipoproteína de alta densidad en niveles saludables-; la piridoxina y la cobalamina –vitaminas B6 y B12, imprescindibles para la formación de glóbulos rojos-.

4. Rico en minerales.

El atún es un pescado rico en minerales como el fósforo –necesario para mantener los huesos, los músculos y las células en buen estado-. O el potasio, que contribuye a disminuir la presión arterial y, combinado con los ácidos grasos omega-3, aporta un efecto antiinflamatorio al sistema cardiovascular que reduce el riesgo de apoplejía y ataques cardíacos. En el atún también encontramos altos contenidos de magnesio, que incide en un correcto funcionamiento del intestino. De hierro y yodo, minerales difíciles de encontrar en otros alimentos y que resultan imprescindibles para la producción de hemoglobina y para regular la glándula tiroides.

¿Atún en lata? ¡Por supuesto que en lata!

Sí, los productos del mar enlatados son igual de nutritivos que los recién pescados. Y es que las conservas mantienen intactas las propiedades nutricionales de los alimentos gracias a un cuidado proceso de elaboración en el que no se modifica la naturaleza de proteínas, glúcidos ni lípidos. En su decálogo, CICE –Centro de Información de la Conserva Enlatada- resalta esta y otras muchas virtudes de las conservas, como su procedimiento natural de esterilización sin conservantes ni aditivos. El atún ha llegado ha recibir el calificativo de “joya nutricional”, y hoy ya podemos encontrar atún enlatado con bajos niveles de sal para personas con hipertensión que necesitan prestar especial atención a los niveles de sodio en su dieta. Gracias a sus propiedades, el atún puede ser el complemento perfecto para alcanzar los niveles de proteínas que nos aporta el pescado y que recomiendan para nuestra alimentación los especialistas en nutrición y dietética.

 

En Conservera de Tarifa llevamos casi 110 años dedicados a una tradición basada en procesos artesanales sin añadidos químicos. Para conseguir los más altos estándares de calidad, que nos han valido el sello de Calidad Certificada de la Junta de Andalucía, nos preocupamos por seleccionar una materia prima de primera calidad y elegimos el momento más óptimo tras la captura del pescado para llevar a cabo los procesos de conserva y enlatado. Por todo el valor natural y artesanal que nos define, por el increíble sabor de nuestra materia prima y por la comodidad de su formato, no es de sorprender que nuestras latas de atún sean uno de los productos estrella de Conservera de Tarifa.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un día en la fábrica de Conservera de Tarifa

un dia en fábrica Conservera de Tarifa.

Un día en la fábrica de Conservera de Tarifa

Consideramos fundamental que, como consumidores de nuestras conservas, conozcan cuál es el recorrido de nuestras materias primas. Por eso en este artículo explicaremos cómo es un día en la fábrica de Conservera de Tarifa. La Caballa de Andalucía, la Melva de Andalucía y la Melva de Andalucía Canutera, desde que llegan a nuestras instalaciones hasta que son suministradas como conservas, pasan por un proceso, cuyas etapas, forman parte de un día de trabajo en nuestras instalaciones.

Recepción del pescado en la fábrica

El día comienza con la recepción de nuestra materia prima (Caballa de Andalucía, Melva de Andalucía y Melva de Andalucía Canutera) en nuestras instalaciones. Se controla que durante el transporte no se haya perdido la cadena de frío y que nuestro pescado llegue entre 0-4ºC si es fresco ó -18ºC, si es congelado. Se realiza un primer control organoléptico aleatorio para comprobar que la calidad del pescado recepcionado se corresponde a la calidad exigida a nuestros proveedores. Este control organoléptico se basa en la observación de ojos brillantes, color, branquias rojizas, espina intacta, piel brillante y con escamas, ausencia de vísceras en el exterior del pescado, abdomen firme, ausencia de olores desagradables y por último, ausencia externa de parásitos. Además, se le realiza en nuestro laboratorio una determinación de parásitos interna, tratando de detectar la posible presencia de Anisakis.

Descabezado, eviscerado y lavado del pescado en la fábrica

Tanto el pescado fresco como el congelado, en este caso, tras la descongelación en nuestra descongeladora hasta temperatura final de -1ºC en espina, es sometido al descabezado y eviscerado. A continuación, se procede al lavado en baños de agua para eliminar los restos de sangre que origina la variedad de pescado con la que trabajamos. Este lavado es con agua sin ningún tipo de producto químico, algo característico en nuestro proceso de elaboración artesanal de nuestras conservas.

Cocción, escurrido y refrigeración del pescado

Seguidamente, se procede con la cocción del pescado en salmuera. Los tiempos de cocción variarán en función de la especie y del calibre que presente. Una vez cocido el pescado, se deja un período de tiempo para que se produzca el “escurrido” del pescado y a continuación, se introduce en las cámaras de refrigeración en la que nuestro pescado cocido coge la firmeza y temperatura adecuada para su posterior trabajo por nuestras operarias.

La estiba artesanal del pescado en la fábrica

Este pescado firme y con una temperatura comprendida entre 0 y 4ºC es suministrado a nuestra operarias para que lleven a término la “estiba”. En la fábrica de Conservera de Tarifa se basa en el pelado del pescado únicamente con la ayuda de “un cuchillo” y en la elección del formato de envase que mejor se adapte al tamaño de los filetes de caballa, melva o melva canutera. En el envase se irán colocando los filetes por capas hasta alcanzar el peso escurrido requerido. Esta fase vuelve a ser totalmente artesanal y sin la intervención de ningún producto químico, únicamente dependemos de la habilidad y destreza de nuestras operarias.

Aceitado y esterilización de la lata de conserva

Una vez estibado el pescado, se procede al aceitado de la lata acorde con el formato en que se encuentre. A continuación, se somete al proceso de cierre de la lata. En esta etapa, es donde tiene lugar el marcado del lote correspondiente al día de elaboración en nuestras instalaciones. Este marcado es el que nos va a permitir realizar la posterior trazabilidad de la conserva. Esto nos permitirá conocer: el día que se elaboró, la partida de pescado a la que corresponde, cuándo y cómo se realizó la cocción, cuándo y cómo se produjo la esterilización, e incluso cuándo y qué distribución tuvieron las latas de conserva pertenecientes a dicho lote.

Las latas cerradas y marcadas son sometidas al proceso de esterilización. Mediante una combinación de presión, tiempo y temperatura, conseguimos que nuestra conserva esté ausente de contaminación biológica y que su consumo preferente sea posible dentro de los cinco años siguientes.

Terminación de la conserva

Por último, se realiza el acondicionamiento final de nuestro producto. Se dota de estuche y etiquetas para su identificación como producto terminado.

Este producto terminado, pasado un período de tiempo almacenado que nos proporciona las características propias de la conserva, ya está listo para que les llegue en las mejores condiciones de calidad y sabor.

Jorge García Muñoz
Jefe de Producción y Control de Calidad
Industrial Conservera de Tarifa, S.A

Conservera de Tarifa continúa con su asistencia a ferias nacionales e internacionales de prestigio

Conservera de Tarifa asiste a ferias nacionales e internacionales

Conservera de Tarifa continúa con su asistencia a ferias nacionales e internacionales de prestigio.

La empresa tarifeña, Conservera de Tarifa, apuesta por la asistencia a ferias nacionales e internacionales, sobre turismo, gastronomía, alimentación y propias del sector.

El municipio tarifeño y Conservera de Tarifa participan en la feria internacional: 37ª Edición de Fitur

La naturaleza y el deporte han primado en la presentación de Tarifa en FITUR 2017. El turismo ornitológico y de avistamiento de cetáceos se convirtió en claro protagonista en la pasada edición de FITUR, la Feria Internacional de Turismo, que se celebra en Madrid de forma anual. En esta cita, varios han sido los aspectos que Tarifa ha destacado y que quiere potenciar de cara a visitantes y residentes, la importancia de la integración con la naturaleza, los deportes acuáticos, su cultura y también su herencia gastronómica.

De ahí que Conservera de Tarifa estuviera muy presente, ofreciendo una degustación de sus conservas artesanales y tradicionales de caballa, melva y atún, a visitantes y autoridades que se pasaron por el stand.

Conservera de Tarifa presente en la feria SIRHA, el Salón Internacional de la Hostelería de Lyon

Conservera de Tarifa en FiturEn el mismo mes, además de en Fitur, la conservera tarifeña asistió, con stand propio, a la feria Sirha (Salón Internacional de la Hostelería, Catering, Restauración y Alimentación), que se celebró en el centro Euroexpo de Lyon, del 21 al 25 de enero.

La empresa expuso sus conservas artesanales de atún, caballa y melva de Andalucía, junto con otras novedades, contando con la organización de Extenda, en el Pabellón Español organizado por FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas). Sirha Lyon es un evento bienal que nació hace más de 30 años, y que ha logrado constituirse en una cita muy importante para el canal horeca en el país francés y a nivel internacional. Es por ello que Conservera de Tarifa, a través de su representación para Francia, acudió como en anteriores ocasiones a esta feria, para seguir ampliando su presencia internacional en los mercados.

Francia es un mercado donde la gastronomía y los productos gourmet también cobran una especial relevancia para el consumidor, y cuya presentación es significativa. La edición de 2015 de Sirha contó con la visita de más de 180.000 profesionales del sector, y en esta edición han expuesto sus productos más de 3.000 expositores y marcas procedentes de más de una veintena de países. Además, durante la feria se han llevado a cabo varios concursos de cocina nacional e internacional, entre ellos el prestigioso campeonato mundial de cocina Bocuse d´Or 2017. En general, Europa sigue siendo el destino principal de las exportaciones andaluzas del sector agroalimentario y bebidas.

Croquetas de Atún

receta croquetas de Atún La Tarifeña

Croquetas de Atún

Os proponemos una receta de croquetas de atún, y por supuesto, si las elaboráis con atún de Conservera de Tarifa, serán todo un éxito. Las croquetas son una excelente opción como acompañamiento de un plato principal y elaborarlas con esta receta será muy sencillo. Y lo mejor de todo es que esta receta de croquetas de atún gusta tanto a todos que las croquetas desaparecen del plato antes de que os sentéis a la mesa. ¡Buen provecho!

Ingredientes:

1 lata de Atún en Conserva de 250 grs, ó 2 de 125 grs.

– 1 litro de leche

– 140 grs. de harina

– 180 grs. de mantequilla

– 1 huevo

– Pan rallado

– Aceite de Oliva

– Pimienta

– Sal

Preparación croquetas de atún:

  • Paso 1: Para hacer las croquetas de atún, primero tenemos que obtener la bechamel. Para ello, echamos la mantequilla en una cazuela, la calentamos, y luego añadimos la harina. Quemaremos la harina ligeramente durante unos minutos y luego echaremos la leche. Removeremos a fuego medio hasta obtener una salsa densa y rectificaremos de sal y pimienta.
  • Paso 2: Si la bechamel nos queda con grumos, le pasaremos la batidora en la misma cazuela.
  • Paso 3: Preparada la bechamel, añadiremos las 2 latas de atún escurridas de aceite y lo mezclaremos todo bien. La masa de las croquetas de atún tiene que ser lo suficientemente densa para que se pueda trabajar y hacer las bolas.
  • Paso 4: Con la ayuda de una cuchara, iremos cogiendo porciones de la crema a las que iremos dando forma de croqueta con las manos. Las croquetas las pasaremos por pan rallado, huevo y pan rallado otra vez antes de freírlas en aceite de oliva.
  • Paso 5: Una vez hechas las croquetas de atún, las dejaremos sobre papel absorbente y dejamos que suelte el aceite.

    Ya sólo nos quedará emplatarlas y que nuestro paladar lo disfrute.

Atún Encebollado

atún encebollado Conservera de Tarifa

Atún encebollado

La receta de atún encebollado es un plato de toda la vida y, sobre todo, muy gaditano. Os animamos a que os atreváis con esta receta, muy fácil de elaborar. Y consigáis un sabor auténtico con el atún en conserva de Conservera de Tarifa.

Los ingredientes de este plato son sanos y se elaboran de una manera saludable. Se puede preparar para todos y en especial para las personas con problemas cardiovasculares. Este plato es una buena fuente de proteínas, importantes para los niños, las personas mayores, y los deportistas.

Ingredientes:

– 750 grs. de troncos de atún de Conservera de Tarifa

– 4 dientes de ajo

– 2 cebollas grandes

– 2 dl. de vino blanco

– 6 cucharadas de aceite de oliva virgen

– Sal

Preparación atún encebollado:

  • Paso 1: Sofreímos el ajo cortado a láminas, las cebollas troceadas en juliana (cortada en tiras) con una pizca de sal, en aceite de oliva.
  • Paso 2: Cuando empiece a tomar color el sofrito, agregamos el vino y dejamos cocer unos 20 minutos.
  • Paso 3: Cuando el sofrito esté cocinado, añadimos el atún y cocinamos vuelta y vuelta moviendo con cuidado para que no se deshagan los trozos de atún.
  • Paso 4: Servimos casi inmediatamente, de manera que no se cocine en exceso el atún porque tiende a secarse. El plato de atún encebollado ya está listo. Recomendamos servir caliente.

Esperamos disfrutéis con esta sencilla receta de atún encebollado.

Papas Aliñás con Manzanilla y Melva Canutera

Papas Aliñás con Manzanilla y Melva Canutera Conservera de Tarifa

Papas Aliñás con Manzanilla y Melva Canutera

Para que esta receta de Papas Aliñás con Manzanilla y Melva Canutera te salga tan rica como para que no quede nada en el plato, recuerda servir a una temperatura templada. Es un plato muy típico de Sanlúcar, y nuestra recomendación que la Melva Canutera sea de nuestra Conservera para contar con un ingrediente de excelente calidad y la disfrutes en buena compañía.

Ingredientes:

– 12 patatas pequeñas

– 1 cebolleta

– 2 pimientos rojos y uno verde

– Aceite de Oliva Virgen Extra

– Vinagre de Jerez

– 1 copita de manzanilla

2 latas de Melva de Andalucía canutera

– Sal en escamas

– Comino

– Cebollino

Preparación de papas y melva canutera:

  • Paso 1: Cocemos las patatas con piel en abundante agua con sal.
  • Paso 2: Una vez cocidas las patatas, las colocamos en un recipiente plano, las pelamos y las rociamos con la manzanilla.
  • Paso 3: A continuación, asamos los pimientos rojos y cortamos los verdes en trozos muy pequeños. Aliñamos los rojos con aceite de oliva, sal y comino.
  • Paso 4: Colocamos las patatas en un plato; encima los pimientos asados, los verdes, la cebolleta cortada, los filetes de Melva Canutera de Andalucía, aceite de oliva, sal en escamas y cebollino y ya tenemos listo este sencillo y delicioso plato para disfrutar. Opcional: acompañar con huevo duro.

Esta receta de Papas Aliñás con Manzanilla y Melva Canutera de Andalucía son un éxito asegurado en tu mesa. Anímate a prepararla.