Todavía queda un mes para que llegue el invierno y, hasta entonces, en Tarifa estamos disfrutando de la que, para muchos es la mejor estación del año. La ciudad se ha vaciado del turismo estival y durante estos meses hay numerosos planes que realizar al aire libre por la zona para el disfrute de la gente local y de los visitantes. El escritor Scott Fitzgerald decía que “la vida comienza de nuevo cuando llega el otoño”, y es cierto que esa es la sensación que uno tiene en el Campo de Gibraltar durante esta época del año. Hoy en Conservera, como buenos conocedores de la zona, te damos seis razones para visitar Tarifa en otoño.
Pasear por playas vacías
Si algo bueno tiene este período del año, es que la inmensidad de las playas gaditanas te espera en su forma más natural y auténtica: sin gente. Tal vez sean pocos los que se atrevan a bañarse en sus aguas, pero un largo y sosegado paseo por la arena contemplando el mar, merece mucho la pena. Si no quieres salir de la ciudad, siempre puedes visitar Playa Chica, la última playa bañada por el Mediterráneo y la más indicada para cuando se quiere escapar del azote del viento. Dentro del Parque Natural del Estrecho, encontramos la Playa de los Lances y sus diez kilómetros de arena dorada casi virgen, o la de Bolonia, famosa por su gigante duna, declarada Monumento Natural. Desde la Playa de Valdevaqueros, donde rara vez faltan los colores de las cometas en su cielo, podrás incluso practicar algo de senderismo después de tu paso por la costa y subir hasta el Cerro de Bartolo, o Cerro de San Bartolomé, donde podrás contemplar de cerca el vuelo de águilas calzadas y buitres leonados, y de lejos, las impresionantes vistas de las sierras de la zona, las vastas playas y la costa africana desde Tánger hasta Ceuta, con el imponente monte Jebel Musa en el medio.
Practicar senderismo por los alrededores de Tarifa en otoño
Si te apetece profundizar más en la práctica del senderismo durante esta época del año, tenemos buenas noticias: nada menos que el 60% del suelo municipal de Tarifa se encuentra oficialmente protegido y está incluido en una Reserva Intercontinental de la Biosfera. Por el clima agradable y los colores del otoño, nos encontramos en un momento perfecto para pasear por cualquiera de los más de setenta senderos señalizados de los que ya te hablábamos en nuestra guía sobrelas mejores rutas de senderismo del Campo de Gibraltar. Todas ellas, rutas pintorescas e ideales para conocer Tarifa en otoño, como la imprescindible visita al Parque Natural de los Alcornocales, el paseo lúgubre entre los helechos y quejigos del Bosque de los Llanos del Juncal (no puede haber estampa más otoñal que esta), la excursión a la Garganta del Capitán o el sendero Algarbes-Betijuelo que ha sido calificado este año como el sendero que guarda más secretos de la provincia de Cádiz.
Realizar visitas culturales
La ciudad de Tarifa bien merece unos cuantos paseos por sus calles que, más allá del verano, también conservan ese encanto en el que se mezcla la tradición con un espíritu bohemio. El casco histórico es un laberíntico tesoro de callejuelas blancas, puertas azules, patios y balcones donde la Puerta de Jerez recibe al visitante a la entrada del recinto amurallado como una de las imágenes más icónicas de la localidad, pero no la única. La Iglesia de San Mateo, el puerto, el Castillo de Guzmán El Bueno o las Murallas de Tarifa, declaradas en 2003 Bien de Interés Turístico Cultural, son otros de los puntos clave que no hay que perderse cuando se visita Tarifa en otoño o en cualquier otra época del año.
Conocer el arte rupreste de la zona
Dentro del arte rupestre español, Tarifa es un punto señalado con más de medio centenar de cuevas y abrigos que albergan muestras de todas las épocas prehistóricas. Las más antiguas son los grabados rojos de caballos de la Cueva del Moro, que con una edad de 20.000 años –todavía más antiguas que las pinturas de bisontes de la famosa Cueva de Altamira–, representan el santuario paleolítico más meridional del continente europeo.
Visitar Baelo Claudia
El Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, muy cerca de la Playa de Bolonia, es una de las visitas preferidas de los turistas y un plan ideal para realizar en Tarifa en otoño, lejos del calor que siempre acompaña al verano. En las ruinas de esta antigua ciudad romana en perfecto estado de conservación, se localizan elementos que además de ser representativos de la época, ayudan a comprender la cultura de la zona, su relación con el mar y con la conservación del pescado, ya que Baelo Claudia llegó a ser una importante industria de salazones donde se elaboraba la codiciada salsa romana garum.
Disfrutar de la gastronomía
Y lo mejor de todo: poder hacerlo al fresco y sin colas. Tarifa no solo es una ciudad con una importante cultura gastronómica y una larga tradición pesquera y conservera, también es una ciudad de moda, lo que hace que en verano podamos encontrarnos con largas filas de turistas a las puertas de sus restaurantes. Ahora, en otoño, las aglomeraciones han desaparecido, pero bares y tascas emblemáticas como El Ancla o El Burgato, siguen siendo los mismos. Y es que una de las cosas que más define a la localidad es que en Tarifa se come de maravilla: la materia prima es excelente y la forma en la que se trabaja, también. Por eso, a tu paso por Tarifa no puedes dejar de pasarte por La Conservateca, la tienda tradicional de Conservera, donde podrás llevarte a casa deliciosos souvenirs gastronómicos de los que disfrutar durante todo el año, como la caballa, la melva de Andalucía o el pata negra del mar: elAtún Rojo Salvaje del Estrecho.
El Parque Natural de los Alcornocales es un auténtico laberinto vegetal de espesos bosques, angostos barrancos y suaves montañas que se agolpa a modo de muralla mirando al mar entre las provincias de Cádiz y Málaga.
Conoce el Parque Natural de los Alcornocales
Se extiende desde la sierra hasta el joven Parque Natural del Estrecho, presentando gran diversidad de relieves y paisajes. Esta riqueza se refleja en todos los ámbitos: flora, fauna, climatología, historia y folklore, constituyendo un lugar ideal para visitar y disfrutar de actividades tan diversas como la recolección de setas y la práctica de deportes en la naturaleza.
El principal responsable de esta riqueza es el agua, presente en numerosos ríos, arroyos y embalses que, además de abastecer a la provincia, son aptos para la pesca y actividades recreativas. Pero sobre todo destaca la humedad proveniente de la costa, que se acumula formando bosques de niebla en valles estrechos y profundos denominados canutos. En estas condiciones se conserva una flora muy singular, perteneciente a la Era Terciaria, la Laurisilva. Se caracteriza por hojas lisas y brillantes, que aprovechan la humedad y escasa luz que dejan pasar los árboles que bordean los canutos. Así, entre el aroma del laurel, la belleza del ojaranzo en flor, elegantes durillos y acebos, se caminará por esta especie de selva, en compañía de los sonidos del mirlo acuático, el hábil martín pescador y las currucas o pinzones, que se esconden entre los helechos.
Los suelos de arenisca, que han favorecido el denso alcornocal, también albergan quejigos y roble andaluz en las zonas más húmedas. En estos bosquetes cazan las águilas calzadas, culebreras y ratoneras, además de azores, gavilanes y cárabos. En las alturas, asoman las rocas y sobre el suelo pobre aparece la herriza, denso matorral achaparrado de distintas especies adaptadas a suelos ricos en metales como el aluminio, entre las que abundan, por ejemplo, las aromáticas. En este espacio habitan la cabra montés y numerosas aves rapaces, destacando el buitre leonado, alimoche, águila perdicera, búho real y halcón peregrino.
En las zonas bajas y arcillosas aparece el acebuchal aclarado desde tiempos inmemoriales para dejar paso al pasto que alimentará el ganado típico de la zona, la vaca retinta. En las laderas, aparece el matorral mediterráneo, con jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos. Por ellos discurre el corzo morisco, autóctono y emblema de caza mayor, además del gamo, ciervo y carnívoros como ginetas, tejones y sobre todo meloncillos, con la mayor población de la península.
En un Parque tan completo y diverso, caben otras actividades, que van del montañismo en el pico del Aljibe o el Picacho; la espeleología en el enclave Ramblazo-Motillas, o el descenso de cañones en La Garganta de Buitreras, una de las pocas áreas preparadas para esta práctica de riesgo y que por su singularidad ha sido declarada Monumento Natural. Para los más tradicionales se recomiendan las rutas a caballo, como las establecidas en La Almoraima
Antes de descubriros algunas de estas rutas, haremos un repaso de lo que esconde nuestro parque.
Flora
En el Parque Natural Los Alcornocales se agrupa un conjunto de sierras donde se desarrolla, en excelente estado de conservación, el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los más importantes del mundo.
Imagen: Alfonso Pecino
El alcornoque, árbol de carácter mediterráneo, es uno de los elementos más representativos del Parque.
Excepcionales bosques en galería, formados por especies subtropicales ausentes del continente europeo, se localizan en los denominados “canutos”, valles profundos y estrechos excavados por los ríos, poblados por laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo y ejemplares de helechos poco comunes en nuestros bosques. Los alcornocales, en ocasiones, se mezclan con acebuches, quejigos, robles melojos… dependiendo de las condiciones de humedad y del tipo de sustrato. Su matorral está constituido por lentiscos, jaras, brezos, cantuesos, torviscos y majuelos, entre otras especies típicas del clima mediterráneo.
Fauna
La diversidad de ecosistemas presentes en el Parque Natural, junto a la situación geográfica tan peculiar en la cercanía del Estrecho, paso obligado de las aves en sus migraciones anuales, sientan las bases determinantes para explicar la riqueza y diversidad faunística de este espacio. Hasta 18 tipos de aves rapaces y un buen número de pequeños pájaros surcan sus cielos o se cobijan en sus tajos. Serán los anfibios y reptiles, la mitad de los que contabiliza la Península Ibérica, y 11 tipos de murciélagos ocultos en sus grutas los que también tengan gran protagonismo. Mientras que las cumbres son territorio de la cabra montés, los bosques participan de la presencia del corzo morisco, su duende, que comparte hábitat con ginetas, tejones y meloncillos.
Imagen: Lagarto ocelado (lacerta lepida)
Recursos y aprovechamiento del Parque Natural
El Parque cuenta con una relevante cantidad de recursos tanto naturales como de patrimonio histórico. La existencia de estos recursos ha permitido tradicionalmente el desarrollo de distintas actividades económicas, como las silvícolas, recolectivas, ganaderas o cinegéticas que explican que la presencia humana en la zona haya sido muy notable desde tiempos prehistóricos.
El aprovechamiento tradicional por excelencia de los recursos del Parque Natural lo constituye la extracción de corcho. Se estima que en la zona se producen 26.000 Tm de corcho húmedo al año.
Su uso estuvo relacionado desde antaño con la artesanía comarcal (elaboración de colmenas, raseras etc.), y no es hasta el segundo tercio del pasado siglo cuando comienza su extracción intensiva y planificada, la cual vino motivada por la demanda de la industria vitivinícola.
Descorche es el nombre que reciben las operaciones necesarias para la extracción del corcho, las cuales se llevan a cabo desde el mes de junio hasta mediados de agosto.
Imagen: Descorche del alcornoque
Además en el área existen gran cantidad de zonas aptas para la explotación ganadera. Entre las razas existentes en el parque destaca la vaca retinta, raza autóctona perfectamente adaptada a la zona y cuya puesta en valor puede ser interesante. También existen algunas ganaderías de toros de lidia.
Imagen: Vaca retinta, raza autóctona de la sierra de Cádiz
Aunque estos son los recursos más importantes existen otros destacables como la obtención de leña y el aprovechamiento de las piñas cuyo fruto, el piñón, está tan valorado en confitería y cuya exportación a Italia y Estados Unidos supone una fuente de ingresos importante.
Existe también una actividad importante entorno a la apicultura, al aprovechamiento del brezo y de las setas, siendo esta última una de las actividades más novedosas de la zona. Por último destacaremos la recolección de plantas aromáticas y medicinales destinadas al consumo gastronómico como el laurel o el orégano; recolección de productos silvestres como espárragos, tagarninas, caracoles, higos, entre otros.
La recolección de setas supone una de las actividades con más auge en la zona.
Imagen: Ayuntamiento de Los Barrios.
Rutas, caminos y senderos
Dentro del parque se pueden descubrir muchos parajes, cercanos a Tarifa, donde por ejemplo existen “El Bosque de la Niebla”, “El Río de la Miel” o “La Garganta del Capitán” como “lugares estrella” donde además, podremos encontrar alguna “pocita” para darnos un refrescante baño o ya para esto esperarnos para realizarlo en las cercanas aguas del “Estrecho de Gibraltar”.
El “Parque Natural de Los Alcornocales” también ofrece muchos aspectos etnográficos, en esta época del verano entrante, podemos encontrar “El Descorche” o ya entrando el otoño, primero “La Berrea” continuando con otras joyas de parque como son las setas y las “Jornadas Micológicas” que se desarrollan en temporada.
A lo largo de varios meses iremos descubriendo de la mano de Mundo Posibilidades diferentes rutas, adaptadas para todo tipo de actividades y edades, está en vuestra mano decidir cuál!
En Junio os hablaremos de un sendero precioso; “El sendero Del Bosque de la Niebla”.
El Bosque de la Niebla es uno de los lugares en esencia más interesantes y curioso para realizar senderismo en el Parque Natural de Los Alcornocales…
Nuestro recorrido se adentra en los umbríos bosques de la sierras de Algeciras y Tarifa, único bosque de Laurisilva del sur peninsular donde se encuentran formaciones forestales únicas de especies subtropicales.
Al sendero se accede por del Área Recreativa El Bujeo desde donde comenzaremos este Sendero.
El primer tramo nos dirigirá también al posible Sendero del Río Guadalmesí, pero hoy buscamos unas Sensaciones a mayor Altitud.
Ascenderemos por “El Bosque de la Niebla”, completísimo Lugar con Esencia totalmente recomendable para toda la familia donde una de las frases más escuchada es… -“Parece un Bosque de hadas y duendes”.
A medida que vayamos caminando, nos iremos introduciendo en un extraño quejigal de quejigos enanos que es la mejor representación del bosque de niebla, característico de esta zona, constituyendo una de las mayores manchas forestales de la Península Ibérica. Los Bosques de niebla que dan nombre a esta ruta además de esos quejigos enanos está formado por el bosque de laurisilva, Rododendros (ojaranzos), avellanillos, laureles, durillos, acebos, helechos subtropicales, y otras muchas especies de menor interés.
Al llegar próximos a la carretera nacional nos dirigimos a nuestro punto de partida en El Pelayo paralelos a la carretera por una zona de menor importancia botánica.
Más adelante, cogeremos una bifurcación que nos llevará por una Vereda donde sentiremos el Senderismo en su máximo apogeo entre Alcornoques y con el acompañamiento sonoro que ofrece el citado Río Guadalmesí en su vertiente superior o los cánticos de los pájaros que habita la zona.
Un bonito Sendero que ascenderemos con tranquilidad para disfrutar y poder embriagarnos en la naturaleza reinante en este punto del Parque Natural de Los Alcornocales a la vez que no se duda que “conectaremos” con “La Madre Tierra”.
No dudéis que esta, es una Completa Visita con Sustancia donde nos esperan como Lugares con Esencia como el Bosque de la Niebla con sus Arboles envueltos en Musgo donde podremos incluso imaginar que agustito vivirían incluso los Gnomos, Hadas o Ninfas y donde seguro encontraremos las Sensaciones que hace tiempo parecieron olvidadas.
Imagen: Puerto del Viento
Continuando el Sendero, comenzaremos el descenso por el “Puerto del Viento” que nos deleitará esta parte del senderismo por el Parque Natural de Los Alcornocales con “los pinos tumbados al viento”. No dudo que una vez más, volveremos a cruzarnos con varios animales que pastarán plácidamente por la zona mientras nos dirigimos hacia nuestro punto de partida para concluir nuestro paseo
Llegamos ya a la “Zona del Bujeo” dando por finalizado este Sendero donde sentiremos haber Aprovechado de una Manera Diferente Nuestro Tiempo Libre.
Imagen: Ruta Bosque de Niebla
Para nuestros socios; En nuestra sección de El Estrecho encontrareis la agenda que propone Mundo Posibilidades para Julio y una oferta exclusiva para nuestros Socios para quienes deseéis ir descubriendo poco a poco todo lo que esconde nuestro Parque (los socios del Club de la Conservera podrán benificiarse de un 20% de descuento). Ir a la entrada
Quiero que me avisenLe avisaremos en primicia cuando tengamos de nuevo stock de este producto. Déjenos una dirección de email para contactar.
Utilizamos cookies para ofrecer una mejor experiencia de navegación en nuestra web, recordando sus preferencias para futuras visitas. Haciendo clic en "Aceptar" consiente el uso de todas las cookies. También puede ver ajustes de cookies para hacer un consentimiento selectivo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.