Desde el 26 de Mayo hasta el 26 de Junio de 2017, la exposición fotográfica “Un Estrecho de Conservas: del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa” podrá visitarse en el Castillo de Guzmán El Bueno de Tarifa. Esperamos vuestra visita en este espectacular entorno.
Qué puedes encontrar en la Exposición “Un Estrecho de Conservas”
El Castillo de Guzmán el Bueno acogerá la exposición fotográfica ‘Un Estrecho de Conservas: del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa’, un repaso por la historia de las industrias de la antigüedad y de la gastronomía en la provincia de Cádiz.
A través de 26 pares de fotografías de gran formato realizadas por Juan Sebastián Vicente-Franqueira García y otros 16 fotógrafos e investigadores se comparan los procesos tradicionales de la industria conservera en Baelo Claudia, Tarifa, y de toda la zona del Estrecho de Gibraltar.
A la exposición va ligado un libro-catálogo, del mismo nombre, bajo el sello editorial de la UCA, que fue presentado por la UCA y el CEIMAR en junio de 2016. En la obra se han incluido una serie de estudios monográficos, obra del equipo de investigación de la Universidad de Cádiz dirigido por el profesor Darío Bernal. Estos textos forman parte de un proyecto general titulado ‘La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia’ que profundiza en el tema y complementa a la muestra fotográfica.
La exposición ha sido organizada por la Consejería de Cultura, el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, la Universidad de Cádiz y Conservera de Tarifa, y ha contado con la colaboración de la Asociación de Amigos de los Museos de Tarifa. Anteriormente, la muestra de fotografías ya estuvo expuesta en el Museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y en el Museo de Cádiz, con gran afluencia de público en ambas localizaciones.
Desde hoy, 26 de Mayo hasta el 26 de Junio, la exposición fotográfica “Un Estrecho de Conservas: del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa” podrá visitarse en el Castillo de Guzmán El Bueno de Tarifa. Esperamos vuestra visita en este espectacular entorno!
El Castillo de Guzman el Bueno acogerá la exposición fotográfica ‘Un estrecho de conservas. Del Garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa’, un repaso por la historia de las industrias de la antigüedad y de la gastronomía en la provincia de Cádiz.
A través de 26 pares de fotografías de gran formato realizadas por Juan Sebastián Vicente-Franqueira García y otros 16 fotógrafos e investigadores se comparan los procesos tradicionales de la industria conservera en Baelo Claudia, Tarifa, y de toda la zona del Estrecho de Gibraltar.
A la exposición va ligada un libro-catálogo del mismo nombre bajo el sello editorial de la UCA que fue presentado por la UCA y el CEIMAR en junio de 2016. En la obra se han incluido una serie de estudios monográficos obra del equipo de investigación de la Universidad de Cádiz dirigido por el profesor Darío Bernal. Estos textos forman parte de un proyecto general titulado ‘La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia’ que profundiza en el tema y complementa a la muestra fotográfica.
La exposición ha sido organizada por la Consejería de Cultura, el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, la Universidad de Cádiz y Conservera de Tarifa, y ha contado con la colaboración de la Asociación de Amigos de los Museos de Tarifa.
La muestra fotográfica ‘Un Estrecho de Conservas’ llega al Museo de Cádiz
Con motivo de la llegada, desde el Museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, al Museo de Cádiz, que acogerá la muestra fotográfica ‘Un Estrecho de Conservas. Del Garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa’, haremos un repaso por la historia de las industrias de la antigüedad y de la gastronomía en la provincia de Cádiz.
La muestra fotográfica permanecerá en el museo desde Febrero a Abril de 2017
Esta muestra hace un recorrido, a través de 26 pares de fotografías de gran formato, realizadas por Juan Sebastián Vicente-Franqueira García y otros 16 fotógrafos e investigadores, por los procesos tradicionales de la industria conservera, iniciada por los romanos en Baelo Claudia, en Tarifa, y de toda la zona del Estrecho de Gibraltar, hasta nuestros días. La muestra fotográfica pretende rememorar el pasado para no olvidar que los antiguos habitantes del Campo de Gibraltar fueron pescadores, mariscadores, conserveros, marinos, siempre vinculados de una u otra manera al mar.
Gracias a los romanos, la pesca y su conservación se convirtió durante la antigüedad en el motor económico de los pueblos costeros a un lado y otro del Estrecho de Gibraltar, de ahí el título.
Hagamos un poco de historia. Ya desde la época de los fenicios, el arte de pesca y su conservación fue el foco de una importante economía local y el principio de la industria conservera, pero no fue hasta aproximadamente la mitad del I milenio a.C. cuando el sur de Hispania fue conocido como la parte del Mediterráneo más importante en la producción y comercio de salazones y salsas de pescado. En buena medida se debió a la presencia, un par de veces al año, de peces pelágicos de paso, así como al aprovechamiento de otras especies propias de cada zona. Las factorías conserveras antiguas se situaron jalonando la ruta de los atunes que, procedentes de las aguas frías del Océano Atlántico, se dirigen durante los meses de mayo y junio a las templadas del Mare Nostrum, pasando por el Estrecho. Se pasa pues de una actividad orientada principalmente al autoabastecimiento y autoconsumo a la explotación con fines comerciales dada la producción de excedentes.
Basándonos en las evidencias arqueológicas disponibles en la Bahía de Cádiz, es posible aproximarse a las características de los centros pesquero-conserveros prerromanos de la región, su evolución hasta la integración del Estrecho en el mundo romano y la indisoluble relación de esta actividad con la producción cerámica (y en concreto, con la fabricación de ánforas para el transporte a larga distancia). Los hallazgos de ánforas dedicadas al transporte de estas salazones en múltiples puntos de esta zona centro-oriental del Mediterráneo, incluyendo Marsella y su entorno, Etruria, Magna Grecia, Sicilia, Cartago o la propia Grecia (Atenas, Olimpia, Corinto) han permitido constatar, que este comercio dio lugar a un siglo de gran prosperidad económica para toda la región del Estrecho de Gibraltar.
Como consecuencia del auge del comercio y consumo de pescado y conservas piscícolas en el Mediterráneo a partir de este periodo, otras actividades industriales vieron también potenciado su desarrollo (extracción de sal, construcción naval, confección de velámenes, redes y cordelería, etc.), destacando especialmente el enorme desarrollo de la producción cerámica.
Ya en el año 171 a.C. la fundación de la Colonia Libertinorum Carteia, uniendo a la población de origen púnico allí asentada con veteranos itálicos, aceleraría en buena medida la «romanización» de la industria conservera de la región del Estrecho, dando lugar a que potentados romanos y colonos itálicos pusiesen sus intereses y recursos no solo en la minería sino también en el sector pesquero-conservero, ejemplificando además el crecimiento que experimentaría el negocio salazonero regional, ahora inserto en el mundo-mercado romano, hasta llegar a la etapa de nuevo esplendor de la tardía República e inicios del Mediterráneo.
A modo de conclusión, debemos señalar que sin género de dudas fueron los fenicios a inicios del I milenio a.C. los introductores, a través de sus colonias de la región del Estrecho de Gibraltar, de los medios técnicos y de la visión económica que permitió el desarrollo en la zona de una pesca sistemática de carácter excedentario y del procesado de dichos excedentes para la manufactura de salazones y otros subproductos piscícolas.
Dicho negocio conservero, así como el comercio marítimo y otras actividades ligadas íntimamente a la explotación del litoral (púrpura, sal, etc.), fueron desde entonces pilares fundamentales de la economía de la región, alcanzando cotas de internacionalización elevadísimas sobre todo durante el siglo V a.C.
Así, la pesca, el procesado y consumo del atún y su comercialización dentro y fuera del marco regional han continuado siendo hasta la actualidad señas de identidad y agente económico destacado de las poblaciones costeras del Estrecho de Gibraltar, fruto de una herencia fenicia trimilenaria de la que poseemos un importante legado patrimonial, que es preciso mimar y poner en valor como parte imprescindible del pasado común transfronterizo del antiguo «Círculo del Estrecho».
Poseemos un importante legado patrimonial que es preciso mimar y poner en valor como parte imprescindible del pasado común transfronterizo del antiguo «Círculo del Estrecho».
Desde la antigüedad hasta los albores del pasado siglo, Tarifa ha sido y será un adalid y exponente de esa cultura pesquera y conservera, donde llegaron a convivir más de 10 fábricas de conservas. Hoy, Conservera de Tarifa, recoge el testigo de aquellas fábricas que llegaron a existir en esta localidad, dignas representantes de una industria vinculada desde siempre a Tarifa y a sus gentes, y a su amor por la naturaleza y las costumbres artesanales que nos viene de herencia trimilenaria.
[row style=”divided”]
[col span=”1/3″ ]
[/col]
[col span=”2/3″ ]
Bibliografía: Los orígenes de las conservas piscícolas en el Estrecho de Gibraltar en época fenicio-púnica.
Quiero que me avisenLe avisaremos en primicia cuando tengamos de nuevo stock de este producto. Déjenos una dirección de email para contactar.
Utilizamos cookies para ofrecer una mejor experiencia de navegación en nuestra web, recordando sus preferencias para futuras visitas. Haciendo clic en "Aceptar" consiente el uso de todas las cookies. También puede ver ajustes de cookies para hacer un consentimiento selectivo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.