La primera en lucir un nuevo etiquetado en color plata (y combinado con verde, en su versión más flamenca y andaluza), fue la melva canutera. Ahora le toca el turno a los tarros de cristal de filetes de caballa de Andalucía de La Tarifeña, que vestirán una etiqueta en el rojo que siempre acompaña en nuestra marca a la emblemática caballa de Tarifa, combinado con un fondo plateado para resaltar el carácter premium y gourmet de la conserva.
La nueva etiqueta es un homenaje a los inicios de La Tarifeña, a cuando la fábrica abrió sus puertas en 1910 y que después de más de un siglo de trayectoria, ha acabado por convertirse en un emblema de la gastronomía andaluza y en la marca de conservas artesanales de pescado más antigua de la provincia de Cádiz. Con la apuesta por sustituir el blanco inicial por un tono plateado, se ha buscado, además, otorgarle a la conserva una imagen premium acorde con su excelente calidad y esencia delicatesen.
La elección del tarro de cristal es también una declaración de calidad y artesanía de la marca: de un primer vistazo se puede apreciar la estiba impecable en lomos perfectos llevaba a cabo a mano, pieza por pieza, por nuestras estibadoras. Es en ese mimo y cuidado en su elaboración, junto con la calidad de la materia prima, donde reside la mayor virtud de esta conserva que es ya uno de los grandes emblemas de la marca. La caballa es, además, uno de los pescados insignia de Andalucía y la conserva con la que en La Tarifeña comenzamos nuestra andadura. Es también un pescado azul lleno de propiedades y beneficios para la salud, perteneciente a la familia de los escómbridos y que ha sido muy apreciado en nuestras costas desde la época romana por su delicada textura y exquisito sabor.
Algunos se preguntan cuál es el secreto de nuestra caballa en conserva para ser un producto tan popular dentro de la cocina andaluza. Es sencillo: trabajar siempre con la mejor materia prima y hacerlo de una forma 100% manual. Las piezas de caballa llegan a fábrica frescas desde el litoral andaluz, con la excelente calidad que esto les confiere. Ya en sala, el proceso de estiba y pelado se realiza de la misma manera que se hacía cuando en La Tarifeña comenzamos nuestra andadura, en un proceso libre de químicos y con un total respeto por la tradición artesanal y la receta centenaria con la que nació la firma y que nos ha diferenciado de otras conserveras.
Con esta nueva imagen de la Caballa de Andalucía de La Tarifeña, la que es una de nuestras conservas estrella pasa a brillar todavía más y a lucir el carácter superior que define su esencia, al mismo tiempo que supone un regreso a sus orígenes y un homenaje a su historia y tradición. Si quieres llenar tu despensa con los nuevos tarros de filetes de Caballa de Andalucía en aceite de oliva de La Tarifeña, recuerda que puedes encontrarlos en nuestra tienda online o en La Conservateca, en la Carretera Cádiz-Málaga, 11, en Tarifa.
El aguacate y el hummus están de moda. Y a nadie le sorprende porque lo cierto es que son dos ingredientes ligeros, saludables y deliciosos. Además, combinan muy bien en muchas recetas y si ya añadimos caballa de Andalucía en aceite de oliva, el resultado es para chuparse los dedos. Compartimos una receta exquisita y rápida, elaborada por Cookpad, y que todos tus comensales querrán copiarte. ¡Toma nota!
Las latas han sido siempre esos grandes aliados de nuestras despensas que sabemos que nos sacarán de cualquier apuro. Pero algunas latas son mucho más que eso. El sector de las conservas gourmet de pescado ha pasado a ser considerado como algo más serio, como una herramienta de referencia en la cocina y como una verdadera joya gastronómica que consigue convencer hasta a los paladares más exigentes.
Las mejores conservas siempre son artesanales.
No es una moda, es una premisa que lleva implantada décadas en muchos hogares y que valora la calidad de la conserva por encima de su precio. Cada vez son más los que priman esa excelencia y revisan tanto el origen del producto como la forma en que ha sido elaborado.
Es cierto que existe un creciente interés por la nutrición y una curiosidad cada vez más extendida por una gastronomía cuidada, que mantenga la esencia de la tradición mediterránea pero en la que los ingredientes que se utilicen estén elegidos con esmero. Conservera de Tarifa tiene una larga trayectoria como marca de referencia en el sector de las conservas gourmet de pescado, y eso se debe a varias razones. Una de ellas es porque priorizamos la mejor materia prima de la zona para la elaboración de nuestros productos. Otra, porque nuestro equipo de estibadoras elabora a mano cada lata, según una tradición conservera que se remonta a 1910 y que convierte a la marca en la firma de conservas artesanales de pescado más antigua de la provincia de Cádiz.
Puede que lleves años reservando un sitio especial en tu despensa para las conservas gourmet de pescado. O tal vez estés empezando a mirarlas con otros ojos ahora y te hayas contagiado por la pasión que ya despiertan en chefs de todo el mundo. Sea como sea, tenemos la lista definitiva de las latas artesanales que no pueden faltar este año en tu mesa. Aquí van las especialidades de Conservera de Tarifa.
Todos amamos el atún.
Es el protagonista indiscutible del universo de las conservas. No hay ensalada de verano que se precie que no cuente con una buena lata de atún. Es un pescado versátil en la cocina, saludable y que consigue unir generaciones en torno a él. En Conservera llevamos 110 años elaborando deliciosos troncos de atún para todos los gustos: en aceite de girasol, para los que valoren por encima de todo el sabor puro del pescado, y en aceite de oliva, para los que prefieran un sabor y aroma más suave. Pero, sobre todo, lo hacemos como se merece: siempre a mano y sin químicos ni aditivos.
La caballa, la conserva estrella de La Tarifeña.
La caballa tiene reservado un sitio especial en nuestra fábrica. Ha sido el producto más emblemático de La Tarifeña desde que ésta abrió sus puertas en la calle Arapiles 13 de Tarifa hace ya más de un siglo. Por eso, en Conservera sabemos bien cómo preparar los filetes de caballa de Andalucía para lograr una conserva impecable, de esas que no se olvidan y que pasan a ser indispensables en cualquier despensa. ¿Por qué la caballa? Porque es un pescado muy gaditano, lleno de propiedades beneficiosas para nuestra salud y porque, además de en filetes, sabemos que las huevas de caballa son una verdadera delicia para el paladar.
La melva y la melva canutera, el gran descubrimiento en conserva.
La melva es ese pescado azul que no todo el mundo conoce pero que, los que lo hacen, corren a comprarlo antes de que se acabe. Y es que es un producto limitado y muy de temporada. La melva canutera, un poco más pequeña que su prima la melva, sólo se captura en el Mediterráneo de septiembre a noviembre. Los años en los que la temporada de captura ha sido buena, sus fans respiran tranquilos porque saben que van a poder disfrutar de ese sabor único, diferente al de otros túnidos, durante todo el año. Este 2020 ha sido uno de esos, y en Conservera hemos elaborado de forma artesanal la magnífica cifra de 400 toneladas de melva canutera. Para recordar una temporada tan extraordinaria, se acercaron hasta Tarifa desde el programa Hoy al Día y Tierra y Mar y recogieron cómo es un día de estiba artesanal de melva en nuestra fábrica. ¿Por qué la melva es una de las conservas estrella de Conservera? Porque además de ser un verdadero tesoro nutricional y gastronómico, siempre elegimos la de mejor calidad de Andalucía y que haya sido capturada en almadrebeta, una modalidad de pesca artesanal y más sostenible.
Un clásico de las conservas: las sardinas.
Los amantes de las sardinas también han encontrado su sitio en Conservera. Recientemente en La Tarifeña hemos recuperado este clásico de terrazas, bares y despensas, con la calidad garantizada de una cuidada elaboración artesanal y preparado en aceite de girasol, para así conservar intacto el sabor del pescado. Y es que es difícil resistirse a una buena lata de sardinas porque, además de ser un auténtico deleite para los sentidos, su perfil nutricional es abrumador.
El pata negra del mar: el atún rojo salvaje del estrecho.
Dicen que el de JC Mackintosh es el mejor atún rojo que probarás jamás. Tal vez sea porque es salvaje, porque se captura en aguas de El Estrecho y porque se hace mediante técnicas como el green stick o el ike jime, que permiten que el pescado alcance una calidad difícilmente igualable. Por eso, cuando lanzamos nuestra Gama Premium Salvaje, en Conservera lo tuvimos muy claro: ése es el atún rojo que queremos.
Los atunes rojos, según el dicho popular, cruzan el Golfo de Cádiz “con la última luna de abril o la primera de mayo”. Se produce entonces un espectáculo fascinante en El Estrecho: el olor a sal, la espuma de la lucha en la captura, el ronqueo. Pero más aún, si cabe, en las mesas de Cádiz.
En Tarifa tenemos la suerte de medir el año en los meses de ida y vuelta del gran túnido plateado a su paso de ida y vuelta por El Estrecho. Y en Conservera, estamos orgullosos de poder llevar a vuestras mesas, durante todo el año, ventresca, morrillo y tarantelo del mejor atún rojo de la zona.
Este año, haz un hueco en tu despensa para alguna de estas conservas del sur y llévalas a tu mesa elaborando platos deliciosos que puedes encontrar en las variadas recetas que encontrarás en nuestra sección del blog.
Esta es una receta que quita el “sentío”. De presentación impecable, de sabor sublime por la combinación de ingredientes y, sobre todo, resultona, que es como la define su creadora. Guadalupe, bloguera gastronómica en Código Cocina presenta la elaboración de esta tapa tan apetitosa como saludable. Puedes encontrar sus deliciosos platos también en su Instagram.
Mientras tanto, toma nota de lo fácil que es preparar su receta con nuestras conservas artesanales.
Preparación escalivada de caballa con huevos de codorniz:
Paso 1: Lava las berenjenas y los pimientos.
Paso 2: Retira la primera capa de las cebollas y pártelas por la mitad. Haz un corte a las berenjenas.
Paso 3: Coloca las verduras en la fuente del horno bien untadas en aceite de oliva y un poco de sal.
Paso 4: Ásalas a 200° durante 35 minutos aproximadamente o hasta que veas que están ligeramente tostadas. A mitad de cocción dales la vuelta para que se hagan de manera más uniforme.
Paso 5: Mientras, cuece los huevos de codorniz.
Paso 6: Una vez asadas las verduras, mételas en un recipiente tapado y deja que suden. Así las pelarás mejor.
Paso 7: Una vez frías, retira las pieles y las semillas. Parte las verduras en tiras finas.
Paso 8: Con ayuda de un aro de emplatar, forma el timbal alternando tiras de las tres verduras. Puedes echar un pelín de sal si han quedado sosas.
Paso 9: Coloca encima trocitos de la caballa o el atún en aceite.
Paso 10: Decora con medio huevo duro de codorniz y los germinados. Un consejo de Guadalupe, de Código Cocina: No tirar el jugo que hayan soltado las verduras. Se podrán utilizar como aliño para cualquier ensalada.
La caballa de Andalucía: la vida de una gran viajera, con personalidad propia.
Comenzamos nuestra singladura de monográficos con una gran desconocida para el público general, muy apreciada en el sur de España y de peculiares características: la caballa de Andalucía (Scomber Colias o Scomber Japonicus).
Pez de cuerpo fusiforme y alargado, con el hocico puntiagudo y el péndulo caudal delgado. Tiene dos aletas dorsales netamente separadas y la cabeza y cuerpo cubierto de pequeñas escamas. Es de color azul verdoso, surcado con líneas y manchas negras estrechas y sinuosas, el flanco y vientre amarillo plateado, con manchas de color gris azulado. Mide normalmente entre 20 cm y 30 cm.
Nuestra Caballa de Andalucía, la Scomber Colias es un pez apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz, entre otros lugares, vive en cardúmenes pelágicos, se desplaza cerca de la superficie y es muchas veces confundida con la Caballa del Atlántico Noroeste o verdel.
Debido a las diferencias entre subespecies y rutas migratorias, la carne de ambas tienen una textura y sabor muy diferenciado, os lo explicaremos.
Diferencia entre caballa y verdel
Dentro del género Scomber, también, se clasifican las especies Scomber Australasicus, Scomber Colias y el Scomber Japonicus. También llamada visol, makarel, macarela, verta, escombro, etc. El nombre en latín de la caballa común o del Atlántico es Scomber Scombrus.
Sin embargo, como especie migratoria, la caballa del Atlántico Noroeste sigue una ruta migratoria completamente diferente a nuestra Caballa de Andalucía, la temperatura del agua y su alimentación determinan la gran diferencia entre ambas.
El Scomber Colias se encuentra en el Océano Atlántico y en el Mediterráneo Occidental, Estrecho de Gibraltar, Golfo de Cádiz, Marruecos, Portugal,…
La caballa es uno de los pescados azules más ricos en ácidos grasos omega 3
Veamos ahora sus cualidades organolépticas, pues dentro de los pescados azules, nuestra caballa es uno de los más completos y sabrosos.
Composición nutritiva de 100 gramos de caballa fresca
P.C. %
Energía Kcal.
Proteínas g
H. C. g
Fibra g
Grasa g
AGS g
AGM g
AGP g
Colesterol mg
50
129
13,3
Cero
Cero
8,4
2,4
1,7
1,8
54,0
Ca mg
Fe mg
Yodo mg
Mg mg
Zn mg
Se mg
Na mg
K mg
P mg
Vitamina B1 mg
8,5
0,85
36,2
21,3
0,37
27,7
59,6
274
173
0,092
Vitamina B2 mg
Vitamina B3 mg
Vitamina B6 mg
Ácido fólico mg
Vitamina B12 mg
Vitamina C mg
Carotenos mg
Vitamina A mg
Vitamina D mg
Vitamina E mg
0,26
8,9
0,45
0,85
6,4
Cero
Cero
71,0
2,8
0,92
P.C.: Porción comestible en % de un alimento; H. C.: Hidratos de carbono; AGS: Ácidos Grasos Saturados; AGM: Ácidos Grasos Monoinsaturados; AGP: Ácidos Grasos Poliinsaturados; Ca: Calcio; Fe: Hierro; Mg: Magnesio; Zn: Zinc; Se: Selenio; Na: Sodio (sal); K: Potasio (sal); P: Fósforo.
Composición nutritiva de 100 gramos de caballa en aceite
P.C.
%
Energía
Kcal.
Proteínas
g
H. C.
g
Fibra
g
Grasa
g
AGS
g
AGM
g
AGP
g
Colesterol
mg
100
217
22,5
0,60
Cero
13,8
2,3
5,9
3,3
66,9
Ca
mg
Fe
mg
Yodo
mg
Mg
mg
Zn
mg
Se
mg
Na
mg
K
mg
P
mg
Vitamina B1
mg
17,2
1,0
5,6
28,9
0,51
39,0
382
278
272
0,12
Vitamina B2
mg
Vitamina B3
mg
Vitamina B6
mg
Ácido fólico
mg
Vitamina B12
mg
Vitamina C
mg
Carotenos
mg
Vitamina A
mg
Vitamina D
mg
Vitamina E
mg
0,15
17,1
0,060
1,0
9,8
0,090
Cero
125
2,9
1,5
P.C.: Porción comestible en % de un alimento; H. C.: Hidratos de carbono; AGS: Ácidos Grasos Saturados; AGM: Ácidos Grasos Monoinsaturados; AGP: Ácidos Grasos Poliinsaturados; Ca: Calcio; Fe: Hierro; Mg: Magnesio; Zn: Zinc; Se: Selenio; Na: Sodio (sal); K: Potasio (sal); P: Fósforo.
La caballa se encuadra dentro del grupo de los pescados azules 100 gramos de porción comestible de este pescado fresco aportan 8,4 gramos de grasa. Sin embargo, la grasa presente en la caballa es rica en ácidos grasos omega-3 (ácidos grasos poliinsaturados) que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre y a hacer la sangre más fluida, lo que disminuye el riesgo de formación de coágulos.
Se recomienda el consumo de caballa, así como de otros pescados azules, debido a que contribuyen a disminuir el riesgo de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos
Además, la carne de la caballa supone una buena fuente de proteínas de alto valor biológico y contiene diferentes vitaminas y minerales. Entre las vitaminas se encuentran las del grupo B como la vitamina B1, B2, B3, B6 y B12.
La Caballa es uno de los pescados con mayor interés nutricional dada su composición. Aporta ácidos grasos omega-3, tan beneficioso para reducir el nivel de colesterol.
La caballa, por ser un pescado graso, también posee vitaminas liposolubles como A, D y E, que se acumulan en sus vísceras (hígado, principalmente) y en el músculo. La vitamina D favorece la absorción de calcio, su fijación al hueso y regula el nivel de calcio en la sangre; la vitamina A contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo. Además potencia la resistencia frente a las infecciones y es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna. Interviene en el crecimiento óseo y participa en la producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.
Entre las funciones de la vitamina E destaca su acción antioxidante, es decir, constituye un factor protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, enfermedades cardiovasculares y cáncer
En cuanto al contenido en minerales de la caballa, destaca la presencia de potasio, fósforo, magnesio, yodo. Todos los elementos minerales desempeñan interesantes funciones en el organismo. El potasio es un mineral necesario para el sistema nervioso y la actividad muscular e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Por otro lado, el fósforo está presente en los huesos y dientes. También interviene en el sistema nervioso y en la actividad muscular y participa en procesos de obtención de energía. El magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos, además de formar parte de huesos y dientes. Mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El hierro es necesario para la formación de hemoglobina, proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones a todas las células. Además, un aporte adecuado previene la anemia ferropénica. El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea que regula numerosas funciones metabólicas, el crecimiento del feto y el desarrollo de su cerebro.
La caballa forma parte de la dieta mediterránea, una dieta sana y equilibrada, aunque se recomienda limitar su consumo en caso de padecer hiperuricemia o gota.
La caballa en conserva se puede añadir a muchos platos: ensalada de pasta, arroz, sándwich, empanadas, sopas de pescado, bocadillos,…
¿Sabías qué?
La caballa del sur es, junto con la melva, uno de los principales exponentes de la industria conservera de Andalucía.
Las conservas de caballa de Andalucía de nuestra conservera disponen de un distintivo de calidad comunitario, la Indicación Geográfica Protegida.
Es una especie migratoria, que se acerca habitualmente a la costa. Su crecimiento es lento, y puede llegar a vivir 18 años.
Se captura con el arte de cerco, consistente en un enorme paño de red que cerca los bancos de ésta y otras especies pelágicas.
Bibliografía:
Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 46, Nº1: 27-34, abril 2011
www.alimentos.org/caballa
Ministerio de agricultura, Alimentación y Medio ambiente
EL INSTITUTO DE CIENCIAS MARINAS DE ANDALUCÍA. 50 años de investigación en Biología Marina, Acuicultura y Oceanografía en Cádiz
Quiero que me avisenLe avisaremos en primicia cuando tengamos de nuevo stock de este producto. Déjenos una dirección de email para contactar.
Utilizamos cookies para ofrecer una mejor experiencia de navegación en nuestra web, recordando sus preferencias para futuras visitas. Haciendo clic en "Aceptar" consiente el uso de todas las cookies. También puede ver ajustes de cookies para hacer un consentimiento selectivo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.