Es sostenible, es milenaria y viene de JapĂłn. Hoy hablamos de la tĂ©cnica de pesca Green Stick, apenas practicada en Europa y que es una de las mĂĄs selectivas y respetuosas que existe con la especie. El atĂșn rojo de nuestra Gama Premium Salvaje se captura durante todo el año, mediante este mĂ©todo en aguas del Estrecho y gracias a la flota de JC Mackintosh, uno de los pocos grupos de pesca que practican esta tĂ©cnica en Europa. Te explicamos la historia del Green Stick, en quĂ© consiste y por quĂ© es una de las mĂĄs valoradas por las corrientes ecolĂłgicas y medioambientales.
¿Qué es el green Stick y de dónde viene?
En JapĂłn el consumo de atĂșn -ahĂ recibe el nombre de maguro– es un pilar fundamental de su cultura gastronĂłmica. TambiĂ©n el conocimiento exhaustivo de sus partes, el ronqueo o despiece y sus mĂ©todos de pesca. Para conseguir una buena pieza, no solo es importante el pescado en sĂ, tambiĂ©n lo es su mĂ©todo de captura y de sacrificio.
La técnica del Green Stick nació en Japón, después se exportó a Norteamérica y logró un gran impacto en Hawai, Bahamas o Costa Rica, donde ademås de reconocer su efectividad y sostenibilidad, la valoraron por ser una pråctica trepidante y divertida.
¿En qué consiste?
Se trata de un mĂ©todo inspirado en la pesca con cometa que se llevaba a cabo hace años en Indonesia. Esta se basaba en elevar la lĂnea para que el pescado no detectara su hendidura en el agua, color o estela, y colgar un cebo del aire, a cierta distancia del barco, para darle la apariencia de un ser vivo real que huye dando brincos.
La prĂĄctica del Green Stick es similar, pero en vez de una cometa se utiliza un mĂĄstil largo y lo suficientemente alto para elevar la lĂnea y los señuelos hasta 15 metros sobre el nivel del mar y asĂ poder pescar a distancias de 200-300 metros de la popa. En sus orĂgenes, en JapĂłn, se usaban grandes y gruesos palos de bambĂș, de los que recibe su nombre, green (verde) stick (palo). En la actualidad, estos se han sustituido por mĂĄstiles de fibra de vidrio o de carbono, de gran elasticidad y robustez, y que son capaces de doblarse hasta lĂmites insospechados y de soportar los fuertes golpes de las picaduras que producen los atunes.
Para atraer a los atunes hasta los señuelos artificiales, el Green Stick necesita hacer uso de un excitador, uno de los elementos que hacen de esta tĂ©cnica un mĂ©todo tan especial. El excitador cumple funciones similares a los famosos âpajaritosâ que se montan en cadena y que se utilizan para llamar la atenciĂłn de los pelĂĄgicos con sus estridencias sobre la superficie del agua. Se trata de un excitador con un peso y medidas excepcionales, que ejerce una gran presiĂłn y tensiĂłn contra el agua y el oleaje formando turbulencias, ruido y una enorme mancha de espuma que puede verse a largas distancias y profundidades. AsĂ, se consigue atraer a los grandes tĂșnidos hasta los señuelos, siempre artificiales.
Un método de pesca sostenible y respetuoso con la especie
El Green Stick es una de las tĂ©cnicas de pesca mĂĄs selectiva que existe. TambiĂ©n una de las mĂĄs sostenibles. ÂżPor quĂ©? Se trata de un mĂ©todo que limita las capturas a los grandes tĂșnidos que se alimentan en la superficie y que, al mismo tiempo, consigue evitar las capturas ocasionales de otras especies como delfines, tortugas o tiburones.
Otro de los grandes logros del Green Stick es la eliminación de los cebos vivos o congelados -con el derivado inconveniente de conseguirlos y mantenerlos en condiciones óptimas- y su sustitución por señuelos artificiales. Se trata, en definitiva, de una técnica de pesca que evita la sobreexplotación de los recursos marinos, permite una captura selectiva y se comporta de forma respetuosa con el medioambiente y las especies.
La pesca en El Estrecho
Los atunes rojos empiezan su periplo migratorio desde las frĂas aguas del AtlĂĄntico Norte en el mes de marzo. Son unos magnĂficos viajeros, tienen un gran sentido de la orientaciĂłn gracias a su ventana pineal, que sigue las señales celestes y del sol, y pueden llegar a alcanzar velocidades de entre 13 y 40 km/h. Se reproducen una vez al año y, en torno al mes de mayo, se produce el fascinante espectĂĄculo en las costas gaditanas a su paso por el Estrecho de camino al MediterrĂĄneo para desovar.
El atĂșn rojo de nuestra Gama Premium Salvaje proviene de las aguas del Estrecho. Lo captura la flota de JC Mackintosh a travĂ©s de la tĂ©cnica de pesca Green Stick -son de los pocos en Europa que utilizan esta prĂĄctica japonesa- y mediante el mĂ©todo de sacrificio ike jime que, ademĂĄs de ser el mĂĄs respetuoso con la especie, evita el rigor mortis del atĂșn al ser capturado, el ĂĄcido lĂĄctico y el sabor metĂĄlico que le confiere y que reduce la calidad del pescado. Por eso, por las tĂ©cnicas de pesca y sacrificio y por las aguas del Estrecho donde se captura, cuando hablamos de nuestro AtĂșn Rojo Salvaje del Estrecho, podemos asegurar que probablemente sea el mejor que probarĂĄs jamĂĄs.