Amanece en Tarifa. Es temprano todavÃa y el sol empieza a regar de luz las playas de la zona, las casas blancas de la ciudad. Dentro de poco, en el mes de mayo, el atún rojo llegará a la costa gaditana, atravesando en su viaje el Estrecho para desovar en el Mediterráneo. Es primavera, y en el Campo de Gibraltar huele tanto a naturaleza viva que es imposible no pensar en un paseo al aire libre. El 60% del suelo municipal de Tarifa se encuentra oficialmente protegido y está incluido en una Reserva Intercontinental de la Biosfera. Es esta la estación perfecta, el momento idóneo para salir a conocer los más de setenta senderos señalizados de la zona. Hoy te contamos algunos de los más imprescindibles.
Parque Natural de los Alcornocales
El Parque Natural de los Alcornocales es un auténtico laberinto vegetal de espesos bosques, angostos barrancos y suaves montañas que se agolpan a modo de muralla mirando al mar entre las provincias de Cádiz y Málaga. Estamos ante el mayor alcornocal de España, uno de los pocos lugares del mundo donde estos árboles siguen en pie y donde todavÃa continúa la cosecha de corcho. También, ante la última selva subtropical de Europa, el pulmón de la provincia gaditana.
A lo largo de su 165.000 hectáreas, se pueden encontrar hasta dieciocho tipos de aves rapaces, desde cernÃcalos o milanos hasta buitres leonados, y un buen número de pequeños pájaros que surcan sus cielos o se cobijan en sus tajos. También caballos en libertad, corzos moriscos, tejones y cabras montesas, entre otras muchas especies. La flora de la zona es exuberante, de ahà que reciba la mención de la selva del Sur de Europa. Alberga árboles que han sucumbido a la fuerza del levante, como los madroños, qujigos, ojaranzos o robles andaluces. Por si fuera poco, desde algunos puntos del parque, las vistas del Estrecho son imponentes y en un dÃa claro se puede incluso atisbar al fondo el Atlas marroquÃ. Algunas de las mejores rutas de senderismo de la zona son:


Los Llanos del Juncal
El RÃo de la Miel
Una niebla densa, gris y fantasmagórica puebla el Bosque de la Niebla de los Llanos del Juncal durante 245 dÃas al año. Los rayos de sol se cuelan entre los helechos de los troncos y los quejigos de la zona. Este es uno de los lugares más singulares del parque y una auténtica cápsula del tiempo. El paisaje es propio de una latitud tropical y de otra edad geológica, concretamente de hace 1,8 millones de años. Los Llanos del Juncal están protegidos como reserva natural, por lo que para practicar senderismo es necesario solicitar una autorización para su visita.Â
Distancia: 15,7 km. Tiempo: 5 horas y media. Dificultad: Media.
El RÃo de la Miel alberga una conjunción de elementos naturales y culturales que lo convierten en un escenario de leyenda. El sendero pasa por el molino de Escalona, uno de los poco que aún funcionan en los Alcornocales y discurre paralelo al rÃo entre una exuberante vegetación. Durante la ruta, se atraviesa un puente de piedra que antes comunicaba la bahÃa de Algeciras con Medina Sidonia y la BahÃa de Cádiz, y que según la leyenda, estaba dominado por bandoleros y asaltadores.Â
Distancia: 5 km. Tiempo: 2 horas. Dificultad: Baja.
El sendero de GuadalmesÃ
La Garganta del Capitán
La traducción del Sendero de Guadalmesà del árabe es RÃo de las Mujeres. Se trata de una ruta circular que permite transportarse muchos años atrás, cuando en el Mediterráneo existÃan condiciones de clima tropical con abundante niebla que permitÃan el crecimiento de árboles pequeños con hojas como las del laurel. Los cambios climáticos de las últimas glaciaciones han hecho desaparecer casi totalmente este tipo de flora en la zona y por eso resulta tan excepcional que se pueda encontrar aquÃ, en el sur de Europa.Â
Distancia: 6,5 kilómetros. Tiempo: 2 horas. Dificultad: Baja.
Â
La Garganta del Capitán es un verdadero tesoro natural poblado por bosque de laurisilva con alisos, fresnos, laureles y quejigos. La ruta pasa por molinos harineros a orillas del arroyo, tumbas de la Edad del Bronce talladas en la roca de arenisca y acaba en una bucólica cascada que, según la leyenda, guarda la lápida del Capitán, un bandolero abatido en los montes de Algeciras. Para los valientes: un baño en la Garganta del Capitán puede ser de lo más refrescante.Â
Distancia: 6,9 km. Tiempo: 3 horas. Dificultad: Media.
Parque Natural del Estrecho
El Parque Natural del Estrecho se caracteriza por su diversidad y por ser uno los más desconocidos de la provincia de Cádiz. En él se puede disfrutar de rutas por playas como la de Los Lances, en Tarifa, que tiene una protección de Paraje Natural o la de Bolonia, de grandes dunas como la de Valdevaqueros o la icónica de Bolonia, declarada Monumento Natural, e incluso de ruinas de ciudades romanas, como el conjunto arqueológico de Baelo Claudia.
Pero las grandes protagonistas de este parque natural son, sin duda, las aves. La zona cuenta con casi dos millares de especies autóctonas, de flora, de fauna marina y de aves. Algunas son residentes habituales: el milano negro, la cigüeña blanca, el halcón abejorro o el buitre leonado. Aunque también se pueden avistar águilas imperiales, halcones peregrinos y perdiceras. Esta riqueza se multiplica por el paso de aves migratorias hacia climas más frÃos o más cálidos, dependiendo de la época del año. Dentro del Parque del Estrecho se pueden realizar varias rutas de senderismo. Estas son algunas de nuestras preferidas:


Colada de la Costa
Cerro de Bartolo
La Colada de la Costa se trata de un sendero prácticamente llano que aprovecha la vÃa pecuaria costera y atraviesa los acantilados del litoral que va desde Algeciras a Tarifa. La ruta discurre por zonas de pastizales costeros y zonas de matorral bajo y goza de unas vistas impresionantes del continente africano. A lo largo del camino se encuentran búnkers, antiguos cuarteles y otras construcciones de vigilancia y defensa. También la antigua torre vigÃa de GuadalmesÃ, desde la que se puede contemplar el vuelo de las aves que cruzan el Estrecho.Â
Distancia: 11 km. Tiempo: 4 horas y media. Dificultad: Media.
La ruta del Cerro de Bartolo tiene su punto de partida en la playa de Valdevaqueros y acaba en el Cerro de Bartolo, como coloquialmente se conoce al Cerro de San Bartolomé. Durante el recorrido se atraviesa la Necrópolis de los Algarbes y el poblado de Betijuelo. También numerosas fortificaciones militares, un espeso pinar y el Arroyo de los Puercos, ya en el descenso hacia Punta Paloma. Por el camino se puede disfrutar muy de cerca del vuelo de buitres leonados y águilas calzadas, y contemplar las impresionantes vistas de las sierras de la zona, las vastas playas y la costa africana desde Tánger hasta Ceuta, con el imponente monte Jebel Musa en el medio.Â
Distancia: 13,8 km. Tiempo: 5 horas 40 minutos. Dificultad: Media.
Sendero Ruta del Buda
La Ruta del Buda se encuentra cerca de La Peña, una formación geológica próxima a la ciudad de Tarifa. El sendero parte cerca de la Torre de La Peña y cuenta con unas vistas inigualables de la costa. El gran premio del recorrido se encuentra al final, donde hace honor a su nombre con un pequeño santuario budista.
Distancia: 8 km. Dificultad: Media.
Â

Imágenes cedidas por la oficina de turismo de Tarifa, para su uso en este medio digital.