La industria española de conservas de pescado, goza de gran prestigio fuera de nuestras fronteras. El sector es un referente en cuanto a internacionalización de producto: se exporta, nada menos, que a 130 países en los cinco continentes. La materia prima, la calidad y el saber hacer en la elaboración, han convertido a nuestro país en el primer productor del sector en la UE y en el segundo a nivel mundial. En Conservera de Tarifa, cerramos un año de esfuerzo y de superación y comenzamos 2022 con la mirada puesta en el mercado europeo y con una apuesta firme por el crecimiento internacional.
Un año de expansión
La nueva hoja de ruta viene marcada por una expansión fuera de nuestras fronteras. José Manuel Morales, Director Comercial y Marketing, y ahora, de Negocio Internacional, de Conservera de Tarifa, explica que este paso firme hacia la internacionalización de la marca surge del valor diferencial del mercado de exportación como una gran oportunidad de crecimiento frente al territorio nacional, un mercado maduro donde la firma ya está consolidada y donde existe menos dinamismo. Hace tiempo que desde Conservera de Tarifa se apuesta por llevar la marca más lejos, pero será en este 2022 cuando se dé el salto decisivo hacia un asentamiento internacional de la firma.
Dentro de la propia empresa se pueden definir dos mercados diferenciados. Por un lado, el de la marca La Tarifeña, que tiene una expansión nacional muy importante con un crecimiento desde 2020 del 15%. Y, por otro lado, la marca Conservera de Tarifa, con un producto enfocado al mercado gourmet y que en España también ha evolucionado de forma considerable en los últimos tiempos con un crecimiento del 12%. Es precisamente esta marca, junto con su Gama Premium Salvaje, la que está dentro de la estrategia de expansión europea de la empresa y exportar a nuevos mercados.
Morales asegura que para esta expansión “no nos ponemos suelo ni techo”, pues confía en las grandes oportunidades de la firma dentro del mercado europeo y explica que la estrategia de la que se parte “es el fruto de un importante análisis de mercado, de producto y de consumidores. Y cuando tienes todos los datos y una estrategia tan definida, solo hace falta una cosa, y es llegar los primeros a donde queremos ir.”

Consumo de conservas de pescado en Europa
Para esta expansión, la mirada está puesta en prácticamente toda Europa, aunque con estrategias concretas definidas para cada zona y país en relación con líneas de producto, envase o formato. Para trazarlas, se parte de datos y análisis de cómo es el consumo de conservas de pescado en cada mercado local.
Francia, Italia, Portugal, Países Bajos y Alemania son los mayores países importadores de conservas de pescado. Morales asegura que el mercado europeo es un mercado sabio: valoran la calidad, que el producto sea artesanal y, –esta es una de las grandes diferencias con el mercado español–, el envase de cristal. Mientras que en España el 80% de la venta de conservas es en lata, en nuestros vecinos europeos, hablamos de un 50%, aunque en nuestro país se ha ido incrementando en los últimos tiempos, de un 12% a casi un 22%. Donde sí coincidimos es en la categoría de producto más consumido: las grandes cifras de venta son para el atún, aunque es cierto que se mantiene la tendencia a probar nuevas conservas. En Italia, por ejemplo, se consume mucha caballa y en Alemania están empezando a conocer la melva canutera.
Internacionalización de Conservera de Tarifa
En Francia, Alemania y Reino Unido ya se cuenta con un partner o aliado para la introducción de la marca. También desde el Departamento de exportación de Conservera de Tarifa, con Valentina Bianchi como responsable, se han dado grandes pasos para gestionar la distribución en Italia. La estrategia de partida es ir a una venta física, estudiar la evolución de venta de los productos en el mercado internacional y en cada país de forma concreta, y partir de ahí dar un nuevo salto hacia la distribución digital.
Una de las ventajas con las que juega la marca es con el auge al que está asistiendo Tarifa como lugar de destino para el turista internacional, un visitante que no solo busca sol, playa y paisaje, sino que también viaja movido por la gastronomía de calidad de la zona. Tal y como asegura José Manuel Morales, “si conseguimos que el turista internacional vincule Tarifa con las conservas, tenemos un trozo de camino ya recorrido del mercado europeo”. Para conseguirlo, se cuenta con una estrategia sólida de comunicación y marketing para dar visibilidad a la marca, y con un trabajo bien hecho en todos los mercados en los que Conservera de Tarifa está presente: el físico, el digital, la hostelería y los hipermercados. Con estos datos y con los análisis de consumo y mercado, todo apunta a que son muchas las oportunidades de éxito de Conservera de Tarifa en Europa y que 2022 será un año para la expansión internacional.