Tarifa dedica una de sus calles a las estibadoras de la ciudad
Hoy es un día especial en Tarifa y, sobre todo, en Conservera. La ciudad ha inaugurado una nueva calle con la que quiere homenajear a la figura de todas esas generaciones de mujeres que han trabajado en las fábricas de conservas de pescado de la localidad desde hace más de un siglo y contribuido así a engrandecer la actividad socioeconómica del municipio. Desde hoy la ciudad luce un rótulo nuevo: la calle Las Estibadoras de conserveras.
Un homenaje a nuestras estibadoras
La calle se encuentra en el tramo que discurre por el Paseo Marítimo hasta la piscina municipal, justo por detrás de donde se encuentra la fábrica de Conservera. El acto se celebra después de que fuera aprobado por unanimidad en el pleno del 29 de septiembre, pero ya en el año 2015, con motivo del Día de la Mujer, la ciudad había rendido un sentido homenaje a sus estibadoras. En aquella ocasión, el cronista Manuel Liaño Rivera quiso destacar cómo el trabajo de estas mujeres había marcado el devenir del municipio durante el último siglo y apuntó a las trabajadoras tarifeñas como “las mejores estibadoras del mundo”. Hoy, se ha descubierto una placa que nombra la calle “Las Estibadoras de conserveras”, estando presentes representantes de la casa consistorial de la localidad, el Director General de Conservera de Tarifa, José Luis Muñiz, y personal de fábrica, como las propias estibadoras.
Con este acto, la ciudad ha querido reconocer su labor, ya que sin ellas muchas familias de la zona vinculadas al mar y a la pesca en el Estrecho, no habrían tenido sustento durante los meses de parada. En esa misma línea, el ahora alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz Giráldez, subrayó en el acto que tuvo lugar entonces que “las mujeres trabajadoras de las fábricas, con su esfuerzo y trabajo, han contribuido en gran medida a la prosperidad de nuestro pueblo”. Y lo cierto es que así ha sido. Durante años, la industria conservera ha hecho las veces de enciclopedia viviente de la propia historia de la ciudad, que llegó a albergar en su día hasta diez fábricas de conservas de pescado. Hoy, Conservera de Tarifa recoge el testigo de todas ellas y da trabajo a casi cincuenta mujeres que dan continuidad a un oficio artesanal, de obra, paciencia y devoción, como es la estiba de pescado.
Desde el día de hoy, la memoria de todas esas mujeres se perpetuará en las calles de la ciudad con este merecido homenaje, cargado de humanidad y cariño, por el que en Conservera llevamos luchando con perseverencia desde hace tiempo. Y es que no sólo somos conscientes de la contribución que han hecho nuestras estibadoras por la ciudad, por un municipio que era, como señalaba Liaño Rivera: “la Tarifa harta de cal y puertas abiertas, la Tarifa que vivía de la pesca y de su transformación”; también valoramos que sin ellas nuestras conservas no gozarían de la autenticidad y calidad de la que tan orgullosos nos sentimos. En definitiva, sin ellas, no seríamos Conservera de Tarifa.
Escuela de Hostelería de San Roque demuestra las posibilidades de las conservas de Tarifa en la alta cocina.”]
(por Pepe Monforte en Dos Mares Magazine)
Texto: Pepe Monforte
Como siempre agradecer a nuestros compañeros de cosasdecome por la magnífica labor que desarrollan.
El menú comenzó con una torta de aceite, elaborada en la propia Escuela, sobre la que se situaba una mayonesa realizada con algas de la Bahía de Cádiz, procedentes de la empresa Suralgae. A continuación “picarninas”, una crema basada en un guiso de tagarninas esparragás inventada por la empresa de Paterna Conservas Cantizano. A su lado, para completar el plato, un canutillo de pasta brick relleno de atún y sobre un suave tomate frito.
La idea de la Escuela de Hostelería de San Roque era demostrar las posibilidades de las conservas de Tarifa en la alta cocina. Lo hicieron al modo práctico, mediante eso que pomposamente se llama investigación más desarrollo. Presentaron a un grupo de empresarios hosteleros del Campo de Gibraltar un menú realizado con productos de la Conservera de Tarifa: atún, melva y caballa en aceite. Todos ellos combinados con otros productos gaditanos que también vende esta empresa en su Espacio Gourmet de la calle Arapiles.
El almuerzo comenzó ya con experimentos llamativos. La presentación de una especie de galleta, con una composición parecida a una pasta de té, la definió la profesora Luisa Estrada, que estaba “aromatizada con caballa y algas y “que se toma, en vez de con té para merendar, con manzanilla de Sanlúcar o con fino de Jerez, pero para tomar a media mañana”. Las galletas son el fruto de dos meses de investigación de los alumnos y profesores del departamento de pastelería y panadería del centro. Su fin era tratar de inventar un nuevo producto basado en las conservas.
Ya luego comenzaron a desfilar una serie de platos elaborados conjuntamente por alumnos y profesores del centro. Hasta el pan lo elaboraron ellos. En el centro, gerenciado por la Junta de Andalucía, hay un módulo de pastelería y panadería.
La Escuela abre su restaurante todos los jueves entre octubre y mayo para mostrar el trabajo que realizan. Se trata de un menú degustación a un precio fijo de 22 euros y en el que hay que reservar previamente. Habitualmente se suele registrar una buena entrada o hasta llenos, resaltan desde el centro por lo que es mejor reservar plaza en el teléfono 956 780 158. En estas comidas, según resalta el profesor Francisco Merino, que coordina el área de panadería, se consumen “picos y panes realizados por nosotros mismos y que vamos variando en función de las comidas”.
Para festejar el Día de Andalucía el centro, en colaboración con la Conservera de Tarifa, decidió montar este menú especial en que no faltaron tampoco algunos vinos de la provincia de Cádiz, como la manzanilla o el moscatel añejo de las bodegas Yuste de Sanlúcar.
En los aperitivos ya hubo un plato llamativo, un homenaje a los famosos “tranvías” de Tarifa, un milhojas que se ha hecho famoso en la localidad. La escuela realizó una versión salada en la que iban superponiendo capas de melva en aceite, pimientos del piquillo conservados en aceite de oliva virgen de las conservas Cantizano de Paterna y una crema de ajos. Todo se rodeaba de unas finísimas lonchas de calabacín que daban al conjunto un formato de pequeña tarta.
Las algas de la Bahía de Cádiz volvieron a combinarse con caballa en aceite en una especie de sopa con aguacate en la que se sumergían ortiguillas, hojas verdes variadas y algunos trozos de fruta. La combinación resultaba muy agradable. Al igual que el “bosque marino”, una ensalada en la que diversos productos parecían salir de una especie de tierra hecha con crema de patatas. En esta ocasión se utilizó un filete de melva que salía a escena con un espárrago verde y tiras de calabacín o zanahoria en estado crujiente.
Uno de los platos que más llamó la atención de los asistentes al almuerzo, bastantes de ellos cocineros, fue una lata de conserva. Aquí el equipo de alumnos coordinado por el profesor Outman Bensaddin, recreó un guiso de atún con papas. Para evitar la sequedad del atún, al calentar unos trozos ya cocidos para la conserva, la idea de Bensaddin fue picar la carne del túnido y presentarla dentro de una salsa boloñesa, con lo cual quedaba muy jugosa. El atún a la boloñesa, muy bien especiado, aparecía en medio de una crema de patatas introducida dentro de la lata de conservas, de las que suelen contener mejillones.
El menú degustación terminó con una versión ligera de la caballa en manteca, aunque todavía quedaba una sorpresa, el postre en el que recrearon el fondo del mar. Las rocas estaban hechas de chocolate y sobre estas aparecía una gran concha de chocolate blanco en cuyo interior se alojaba una tarta, simulando una vieira. El “marisco” aparecía en su interior, aunque en verdad era una pequeña bavaroise de naranja sobre la que se colocaban unas “huevas” que en realidad eran bolitas de Pedro Ximénez, que explotaban al metértelas en la boca. Al lado de la vieira aparecía una especie de alga que era un bizcocho de algas, pero muy esponjoso, simulando una esponja de mar.
Al terminar el acto José Torres, el profesor de sala, invitó a salir a escena a todos los alumnos que habían elaborado la comida, tanto los que se habían encargado del postre, con el profesor Flavio Vega a la cabeza, como los que habían elaborado la parte salada con Outman Bensaddin.
[title text=”Degustación de Algas en el Espacio Gourmet de la Conservera de Tarifa”]
El hecho de introducir un nuevo producto en la cocina no supone cambios en nuestra gastronomía. La degustación en el Espacio Gourmet de Conservera de Tarifa, permite introducir un ingrediente compatible con las recetas tradicionales y las más vanguardistas. Las algas o “verduras del mar” son un recurso marino, que además de aportar beneficios a nuestra salud (proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos Omega 3…). Además, ofrecen un sabor único a nuestro paladar, potenciando el vínculo existente entre la cocina y el mar, con el interés que supone experimentar con nuevos productos.
El uso de las algas marinas en la cocina
Este ingrediente admite cualquier técnica de cocina, en guisos, purés, sopas, espumas, gelatinas, fritas, al horno, crudas, hervidas, cocidas, tostadas, en salazón, deshidratadas, como ingredientes en croquetas, tortillas, empanadas o como aperitivo, con diferentes salsas. Acompañan muy bien a los alimentos suaves como arroz, pasta, patatas, verduras,… Si se combinan con alimentos de sabor intenso o picante, el sabor de las algas se ve suavizado, pero contribuye en su digestión.
El uso de algas marinas en la cocina es muy versátil gracias a su color, brillo, textura, aroma, sabor,…Se utilizan como verduras (crudas o cocinadas) o como especias, en cantidades moderadas para no enmascarar el sabor de los alimentos a los que acompaña. E incluso sirven como gelificantes y espesantes gracias a su alto contenido en polisacáridos ficocoloides (agar, carragenatos y alginatos) con propiedades texturizantes.
Cocinar con estas verduras del mar e introducirlas en nuestros platos no es difícil, tan sólo se debe tener en cuenta la consistencia, textura, aroma y sabor de cada alga para adecuar su correcta elaboración en la cocina, al igual que con las verduras y hortalizas de siempre.
Para acercaros a este mundo de nuevas sensaciones, el Sábado, 31 de Enero, a las 13:45h. en el Espacio Gourmet, tendremos una Degustación de Algas. Saborearemos 5 platos (bebida incluida):
Plato 1: Picadillo de Algas
Plato 2: Salmorejo Marismeño
Plato 3: Fideos con Caballa y Ogonori
Plato 4: Patatas Marineras Aonori
Plato 5: Empanada de Algas
¡Y tendremos sorpresas para los asistentes! Precio: 18 € / persona. Podéis apuntaros enviando correo a [email protected], llamando al Telf. 615 677 253 ó en el propio Espacio Gourmet.
Así, llevaremos el sabor del mar a nuestras recetas. A partir de ahí, es la imaginación, la que nos invitará a descubrir un mundo de sensaciones en cada bocado!
[title text=”La tradición conservera tarifeña se fusiona con la modernidad gastronómica en la Feria Internacional “Andalucía Sabor” de Sevilla “]
Varios restaurantes y empresas gatidanas, entre ellas Conservera de Tarifa, han participado, del 14 al 16 de Septiembre, en la citada Feria Internacional “Andalucía Sabor”, en Sevilla.
Conservera de Tarifa en Andalucía Sabor
En el marco de la V edición de “Andalucía Sabor, International Fine Food Exhibition”, la conservera tarifeña ha fusionado su tradición con la modernidad en la alta gastronomía.
De la mano del cocinero Álvaro Lamas, de la Escuela de Hostelería de San Roque, Conservera de Tarifa presentó una exhibición de sus conservas artesanas bajo el lema “El sabor de la tradición artesanal”. Con gran afluencia de público, el cocinero desarrolló un par de recetas, sencillas e innovadoras. Sus ingredientes principales fueron la caballa y la melva tarifeñas, dándoles toques orientales.
La conservera tarifeña ha tenido gran presencia en la feria de turismo culinario internacional, a través del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas Caballa y Melva de Andalucía y del expositor deLandaluz. Tras el showcooking en “Sabor en vivo”, se ofreció una degustación, en el stand de Landaluz. Se demuestra así que el producto y la gastronomía de Tarifa y de Cádiz, cuentan con gran prestigio fuera de la localidad y de la provincia.
“Andalucía Sabor” es la cita oficial de una potencia agroalimentaria y pesquera de primer orden. Es un encuentro profesional y monográfico que cada dos años concentra toda la oferta alimentaria de Andalucía. Su objetivo es afianzar su presencia en el mercado nacional e internacional. Todos los profesionales del sector de la alimentación y la alta gastronomía se reúnen en una cumbre que consagra el liderazgo de la agroindustria de Andalucía más allá de sus fronteras. Se celebran reuniones entre empresas nacionales e internacionales, actividades, talleres, demostraciones en vivo, showcookings, degustaciones, y un congreso gastronómico paralelo, de acceso a profesionales y público en general.
[title text=”Conservera de Tarifa inaugura su nuevo Espacio Gourmet: Galería para el Recuerdo.”]
Conservera de Tarifa ha inaugurado el pasado Viernes, día 17 de Octubre su nuevo Espacio Gourmet: un ambicioso proyecto empresarial con el que Conservera de Tarifa quiere dar a conocer su nueva marca destinada al mercado gourmet. Un producto elaborado con la mejor selección de pescados, envasados de manera artesanal y tradicional tal y como llevan haciendo sus estibadoras más de un siglo. Un producto sin aditivos químicos ni conservantes y envasados exclusivamente en aceite de oliva.
El espíritu del Espacio Gourmet
En este nuevo proyecto Conservera de Tarifa ha querido estar acompañada de otros productos de la provincia de Cádiz que comparten la misma filosofía que la suya: productos artesanales con una calidad superior, entre ellos aceites Ilipa de la sierra de Olvera, patatas fritas Don Perolete de Arcos de la Frontera, manzanilla La Montería de Sanlúcar envasada especialmente para Conservera de Tarifa, algas de los esteros de San Fernando de la empresa Suralgae y especialidades culinarias El Ronqueo de Barbate.
Conservera de Tarifa ha querido hacer también un homenaje al pueblo de Tarifa y devolver a través de este espacio algo de lo que durante más de un siglo le ha dado: excelente materia prima y excelentes manos para trabajarla. Por ello ha creado dentro de este espacio gourmet una Galería del Recuerdo, un homenaje a los hombres de la mar, a los trabajadores de su factoría y a los fundadores de esta empresa, sin cuya visión nada hubiese sido posible.
A la inauguración presidida por los Consejeros Generales Don José Luis Muñiz y Don Juan Pérez Chico, asistieron más de 60 personas entre ellas el Iltro. Alcalde de Tarifa Don Juan Andrés Gil García, Concejal de Turismo Don Juan Antonio Santos, Don Carlos Núñez León, Concejal de Relaciones Institucionales y otras personalidades del mundo empresarial y gastronómico de Tarifa y Algeciras. El Catering fue obra de Chico Bernal Daza propietario del Restaurante El Ronqueo de Barbate y colaborador en este proyecto.
Conservera de Tarifa continúa con su asistencia a ferias nacionales e internacionales de prestigio.
La empresa tarifeña, Conservera de Tarifa, apuesta por la asistencia a ferias nacionales e internacionales, sobre turismo, gastronomía, alimentación y propias del sector.
El municipio tarifeño y Conservera de Tarifa participan en la feria internacional: 37ª Edición de Fitur
La naturaleza y el deporte han primado en la presentación de Tarifa en FITUR 2017. El turismo ornitológico y de avistamiento de cetáceos se convirtió en claro protagonista en la pasada edición de FITUR, la Feria Internacional de Turismo, que se celebra en Madrid de forma anual. En esta cita, varios han sido los aspectos que Tarifa ha destacado y que quiere potenciar de cara a visitantes y residentes, la importancia de la integración con la naturaleza, los deportes acuáticos, su cultura y también su herencia gastronómica.
De ahí que Conservera de Tarifa estuviera muy presente, ofreciendo una degustación de sus conservasartesanales y tradicionales de caballa, melva y atún, a visitantes y autoridades que se pasaron por el stand.
Conservera de Tarifa presente en la feria SIRHA, el Salón Internacional de la Hostelería de Lyon
En el mismo mes, además de en Fitur, la conservera tarifeña asistió, con stand propio, a la feria Sirha (Salón Internacional de la Hostelería, Catering, Restauración y Alimentación), que se celebró en el centro Euroexpo de Lyon, del 21 al 25 de enero.
La empresa expuso sus conservas artesanales de atún, caballa y melva de Andalucía, junto con otras novedades, contando con la organización de Extenda, en el Pabellón Español organizado por FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas). Sirha Lyon es un evento bienal que nació hace más de 30 años, y que ha logrado constituirse en una cita muy importante para el canal horeca en el país francés y a nivel internacional. Es por ello que Conservera de Tarifa, a través de su representación para Francia, acudió como en anteriores ocasiones a esta feria, para seguir ampliando su presencia internacional en los mercados.
Francia es un mercado donde la gastronomía y los productos gourmet también cobran una especial relevancia para el consumidor, y cuya presentación es significativa. La edición de 2015 de Sirha contó con la visita de más de 180.000 profesionales del sector, y en esta edición han expuesto sus productos más de 3.000 expositores y marcas procedentes de más de una veintena de países. Además, durante la feria se han llevado a cabo varios concursos de cocina nacional e internacional, entre ellos el prestigioso campeonato mundial de cocina Bocuse d´Or 2017. En general, Europa sigue siendo el destino principal de las exportaciones andaluzas del sector agroalimentario y bebidas.
La próxima semana acércate a la ciencia desde un ambiente más desenfadado. Los días 15, 16 y 17 podrás disfrutar en el local Ipanema (Algeciras) del festival internacional “Pint of Science”, donde se darán charlas de divulgación científica por investigadores de distintas disciplinas. Baelo Claudia estará presente el día 16 con una conferencia sobre las salazones en El Estrecho. Conservera agasajará a los invitados con una cata de conservas de pescado.
Inauguradas las Jornadas Gastronómicas “caballa, melva y atún en estado puro” de Conservera de Tarifa en el restaurante Puro Estrecho de Algeciras
1ª jornadas gastronómicas de la comarca del Campo de Gibraltar dedicado a la industria Conservera de Tarifa
Todo comenzó hace unas semanas, un equipo del Restaurante Puro Estrecho se desplazó a la fábrica de Conservera de Tarifa para descubrir de primera mano los procesos artesanales y naturales que desde 1910 viene desarrollando la centenaria firma tarifeña.
El conocimiento, el familiarizarse con el producto y su tratamiento permitieron al Chef del restaurante “empaparse de la filosofía del producto y dar un nuevo enfoque de creatividad” en palabras del Consejero Delegado de Conservera de Tarifa Jose Luis Muñiz, quien asistió a la puesta de largo de las jornadas.
[row style=”divided”]
[col span=”1/2″ ]
[/col]
[col span=”1/2″ ]
[/col]
[col span=”1/2″ ]
[/col]
[col span=”1/2″ ]
[/col]
[/row]
Platos que sencillamente no existían hace sólo unos días, platos que sorprendieron a todos, postres imposibles…las Jornadas Gastronómicas del Estrecho en estado Puro (melva, atún y caballa) tuvieron ayer su puesta de largo con una acogida excelente y el reconocimiento unánime al Chef Francisco Javier Arminio, artífice de las creaciones.
Los vinos Enate y Contrapunto fueron el maridaje seleccionado para esta muestra gastronómica por las bodegas Somontano, logrando complementar y multiplicar los matices de cada plato.
A partir de hoy y hasta el próximo 2 de abril todos los que lo deseen podrán degustar en exclusiva y por tiempo limitado los platos de las Jornadas Gastronómicas basadas en la caballa, la melva y el atún desde una mesa con vistas al nombre de las Jornadas, el Estrecho en estado puro.
[row style=”divided”]
[col span=”1/2″ ]
MENÚ ESPECIAL
ESTE MENÚ ESTÁ COMPUESTO DE CINCO PLATOS Y ESTÁ ELABORADO PARA UNA PERSONA
ENTRADAS
CANUTILLOS DE MELVA EN ACEITE DE OLIVA CON PIMIENTOS ROJOS, PASTA WONTON Y SALSA DE ORTIGAS DE MAR
TACOS DE ATÚN EN ACEITE DE OLIVA CON POCHAS EN SALSA DE SOJA Y ALGAS WAKAME
VERSIÓN DE LA MORUNA DE CABALLA EN ACEITE DE OLIVA, MINI ENSALADA DE BROTES CON QUESO PARMESANO Y VARIANTES DE TAPENADE
GUISO DE FIDEOS DE ARROZ CON COQUINAS Y TACO DE ATÚN EN ACEITE DE OLIVA
MILHOJA DE PIÑA CON CABALLA EN ACEITE DE OLIVA Y COCO
BODEGA
CONTRA PUNTO Y VINO BLANCO D.O RIAS BAIXAS BODEGAS GRAN BAZAN
La exposición ‘Un Estrecho de Conservas. Del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa’, desde hoy en el Museo de Cádiz
Esta muestra fotográfica, Un Estrecho de Conservas, sobre la obtención de recursos pesqueros y los procesos de producción artesanal desde la época romana a la actualidad se podrá visitar hasta el próximo día 9 de abril.
El Museo de Cádiz acoge desde hoy la exposición Un Estrecho de Conservas. Del garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa, que organizan la Universidad de Cádiz, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la empresa tarifeña Industrial Conservera de Tarifa S.L con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar, el Ministerio de Economía y Competitividad y la Asociación Amigos de los Museos de Tarifa. Su catálogo está publicado por el sello Editorial UCA.
Una muestra, que se podrá visitar hasta el próximo día 9 de abril, donde a través de 26 pares de imágenes, cuyo autor principal es Juan Sebastián Vicente-Franqueira García y otros 16 fotógrafos e investigadores universitarios, se pretende transmitir una serie de mensajes sobre “las notables similitudes en la obtención de los recursos marinos y los procesos de producción artesanal con ellos relacionados entre época romana y la actualidad”, tal y como ha explicado el profesor de la UCA, Darío Bernal. De carácter itinerante, la exposición se inauguró el año pasado en el Museo del Conjunto Arqueológico Baelo Claudia de Tarifa y se trasladará próximamente al Castillo de Tarifa.
Se pretende transmitir una serie de mensajes sobre “las notables similitudes en la obtención de los recursos marinos y los procesos de producción artesanal con ellos relacionados entre época romana y la actualidad”
El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, la delegada territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, Remedios Palma, el director del Museo de Cádiz, Juan Alonso de la Sierra, el consejero delegado de Industrial Conservera de Tarifa, José Luis Muñiz, y el director del Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, Ángel Muñoz, han presidido hoy el acto en el Museo de Cádiz. Sus editores científicos son Darío Bernal Casasola, José Ángel Expósito Álvarez, Laura Medina Grande y Juan Sebastián Vicente-Franqueira García.
En concreto, el equipo de investigación de la Universidad de Cádiz, dirigido por el profesor Darío Bernal, ha aplicado su conocimiento desde un proyecto general denominado La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia. El catálogo que se ha diseñado “incluye una serie de estudios monográficos, escritos en tono de alta divulgación, que recogen algunos de los temas nodulares de la exposición y que permitirán, al lector interesado, profundizar sobre las temáticas tratadas. Se ha centrado en torno a Tarifa y su ámbito geográfico más cercano, al ser este ámbito neurálgico de la exposición”, como explican sus promotores.
Un trabajo científico y divulgativo, con financiación de los proyectos de investigación HAR2013-43599P y HAR2015-71511-REDT del Ministerio de Economía y Competitividad, donde se comprueba la vinculación de estas industrias relacionadas con la pesca, las conservas y salazones al presente, desde su estudio, identificación y terminología. Su contenido ha contado también con la participación de investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, de Córdoba, de Granada y de Sevilla, así como de la Junta de Andalucía, de Conservera de Tarifa, de la Asociación de Amigos de los Museos de Tarifa y profesionales liberales.
La muestra fotográfica ‘Un Estrecho de Conservas’ llega al Museo de Cádiz
Con motivo de la llegada, desde el Museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, al Museo de Cádiz, que acogerá la muestra fotográfica ‘Un Estrecho de Conservas. Del Garum de Baelo Claudia a la melva de Tarifa’, haremos un repaso por la historia de las industrias de la antigüedad y de la gastronomía en la provincia de Cádiz.
La muestra fotográfica permanecerá en el museo desde Febrero a Abril de 2017
Esta muestra hace un recorrido, a través de 26 pares de fotografías de gran formato, realizadas por Juan Sebastián Vicente-Franqueira García y otros 16 fotógrafos e investigadores, por los procesos tradicionales de la industria conservera, iniciada por los romanos en Baelo Claudia, en Tarifa, y de toda la zona del Estrecho de Gibraltar, hasta nuestros días. La muestra fotográfica pretende rememorar el pasado para no olvidar que los antiguos habitantes del Campo de Gibraltar fueron pescadores, mariscadores, conserveros, marinos, siempre vinculados de una u otra manera al mar.
Gracias a los romanos, la pesca y su conservación se convirtió durante la antigüedad en el motor económico de los pueblos costeros a un lado y otro del Estrecho de Gibraltar, de ahí el título.
Hagamos un poco de historia. Ya desde la época de los fenicios, el arte de pesca y su conservación fue el foco de una importante economía local y el principio de la industria conservera, pero no fue hasta aproximadamente la mitad del I milenio a.C. cuando el sur de Hispania fue conocido como la parte del Mediterráneo más importante en la producción y comercio de salazones y salsas de pescado. En buena medida se debió a la presencia, un par de veces al año, de peces pelágicos de paso, así como al aprovechamiento de otras especies propias de cada zona. Las factorías conserveras antiguas se situaron jalonando la ruta de los atunes que, procedentes de las aguas frías del Océano Atlántico, se dirigen durante los meses de mayo y junio a las templadas del Mare Nostrum, pasando por el Estrecho. Se pasa pues de una actividad orientada principalmente al autoabastecimiento y autoconsumo a la explotación con fines comerciales dada la producción de excedentes.
Basándonos en las evidencias arqueológicas disponibles en la Bahía de Cádiz, es posible aproximarse a las características de los centros pesquero-conserveros prerromanos de la región, su evolución hasta la integración del Estrecho en el mundo romano y la indisoluble relación de esta actividad con la producción cerámica (y en concreto, con la fabricación de ánforas para el transporte a larga distancia). Los hallazgos de ánforas dedicadas al transporte de estas salazones en múltiples puntos de esta zona centro-oriental del Mediterráneo, incluyendo Marsella y su entorno, Etruria, Magna Grecia, Sicilia, Cartago o la propia Grecia (Atenas, Olimpia, Corinto) han permitido constatar, que este comercio dio lugar a un siglo de gran prosperidad económica para toda la región del Estrecho de Gibraltar.
Como consecuencia del auge del comercio y consumo de pescado y conservas piscícolas en el Mediterráneo a partir de este periodo, otras actividades industriales vieron también potenciado su desarrollo (extracción de sal, construcción naval, confección de velámenes, redes y cordelería, etc.), destacando especialmente el enorme desarrollo de la producción cerámica.
Ya en el año 171 a.C. la fundación de la Colonia Libertinorum Carteia, uniendo a la población de origen púnico allí asentada con veteranos itálicos, aceleraría en buena medida la «romanización» de la industria conservera de la región del Estrecho, dando lugar a que potentados romanos y colonos itálicos pusiesen sus intereses y recursos no solo en la minería sino también en el sector pesquero-conservero, ejemplificando además el crecimiento que experimentaría el negocio salazonero regional, ahora inserto en el mundo-mercado romano, hasta llegar a la etapa de nuevo esplendor de la tardía República e inicios del Mediterráneo.
A modo de conclusión, debemos señalar que sin género de dudas fueron los fenicios a inicios del I milenio a.C. los introductores, a través de sus colonias de la región del Estrecho de Gibraltar, de los medios técnicos y de la visión económica que permitió el desarrollo en la zona de una pesca sistemática de carácter excedentario y del procesado de dichos excedentes para la manufactura de salazones y otros subproductos piscícolas.
Dicho negocio conservero, así como el comercio marítimo y otras actividades ligadas íntimamente a la explotación del litoral (púrpura, sal, etc.), fueron desde entonces pilares fundamentales de la economía de la región, alcanzando cotas de internacionalización elevadísimas sobre todo durante el siglo V a.C.
Así, la pesca, el procesado y consumo del atún y su comercialización dentro y fuera del marco regional han continuado siendo hasta la actualidad señas de identidad y agente económico destacado de las poblaciones costeras del Estrecho de Gibraltar, fruto de una herencia fenicia trimilenaria de la que poseemos un importante legado patrimonial, que es preciso mimar y poner en valor como parte imprescindible del pasado común transfronterizo del antiguo «Círculo del Estrecho».
Poseemos un importante legado patrimonial que es preciso mimar y poner en valor como parte imprescindible del pasado común transfronterizo del antiguo «Círculo del Estrecho».
Desde la antigüedad hasta los albores del pasado siglo, Tarifa ha sido y será un adalid y exponente de esa cultura pesquera y conservera, donde llegaron a convivir más de 10 fábricas de conservas. Hoy, Conservera de Tarifa, recoge el testigo de aquellas fábricas que llegaron a existir en esta localidad, dignas representantes de una industria vinculada desde siempre a Tarifa y a sus gentes, y a su amor por la naturaleza y las costumbres artesanales que nos viene de herencia trimilenaria.
[row style=”divided”]
[col span=”1/3″ ]
[/col]
[col span=”2/3″ ]
Bibliografía: Los orígenes de las conservas piscícolas en el Estrecho de Gibraltar en época fenicio-púnica.
Quiero que me avisenLe avisaremos en primicia cuando tengamos de nuevo stock de este producto. Déjenos una dirección de email para contactar.
Utilizamos cookies para ofrecer una mejor experiencia de navegación en nuestra web, recordando sus preferencias para futuras visitas. Haciendo clic en "Aceptar" consiente el uso de todas las cookies. También puede ver ajustes de cookies para hacer un consentimiento selectivo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.