Diferentes artes de pesca del Atún

green stick pesca sostenible

NO ES ATUN ROJO SALVAJE TODO LO QUE RELUCE

- Pesca del atún rojo del estrecho y mediteranéo -

El atún rojo “Thunnus Thynnus”, además de ser una exquisitez para los paladares más exigentes, es un animal admirable que recorre miles de millas en su migración entre Atlántico y el Mediterráneo, lo que les hace pasar anualmente por el Estrecho a velocidades de crucero que alcanzan los 75 km/h en recorridos cortos Y, llegan hasta los 100 km/h lo que les convierte en los peces más veloces de mares y océanos.  Se han pescado ejemplares adultos de hasta 800 kilos y pueden llegar a medir hasta 3 metros de longitud.


El atún rojo no alcanza la madurez hasta los 5 u 8 años, así que los peces capturados antes de esa edad no han tenido aun la posibilidad de criar y repoblar. Es una especie longeva y de crecimiento lento. Su longevidad se ha estimado en 20 y los 30 años aproximadamente.

atun_delicioso_nutritivo2 img
icono dato de interes

Una hembra de 5 años puede producir una media de 5 millones de huevos (de 1mm) al año, mientras que las hembras de 15-20 años pueden llevar hasta 45 millones de huevos, la eclosión ocurre sin cuidados parentales tras un periodo de incubación de 2 día.

icono medida del pez

Es importante destacar que el tamaño medio de los atunes que se capturan legalmente, dentro de las cotas marcadas, oscila entre los 170 y 200 Kg de peso, y estos ejemplares tienen una edad media de 14 años, por ello se considera el arte de pesca más selectivo y respetuoso, ya que tan solo se capturan atunes que han ejercido su labor reproductora durante muchos años (entre 10 y 15).

Las flotas del estrecho con la que trabaja Conservera de Tarifa NO producen capturas por debajo de 70 Kg., y nos aseguramos de que no se produzca ningún daño en las grandes poblaciones de cetáceos que habitan nuestras aguas.

PESCA MILENARIA DEL ATUN ROJO SALVAJE

Del Atún se aprovecha todo, en Conservera de Tarifa tratamos con las partes más exquisitas y sabrosas; como son el Morrillo, Tarantelo y la Ventresca.

Ya los fenicios, los pueblos ibéricos y los romanos fijaron colonias en la zona de las Columnas de Hércules, la actual Cádiz, para poder atraparlo como fuente inagotable de proteínas cuando cruzaba el Estrecho de Gibraltar en primavera y comienzos de verano.

icono ubicacion

El mar Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar son clave para la supervivencia del atún rojo. Se trata de una de las dos únicas zonas de cría de estos peces y las aguas que rodean las Islas Baleares son una zona de desove fundamental.

DIFERENTES ARTES DE PESCA DEL ATUN ROJO.

Cada técnica de pesca está orientada a capturar al atún en una situación y momento determinado, lo que al final determina los niveles de madurez y grasa en el animal, así como la infiltración de esta, influyendo estos aspectos en el sabor final de la carne.

  • La Almadraba
almadraba

La Almadraba podría considerarse uno de los artes de pesca más antiguo existente. Es un arte de pesca tradicional, fijo y selectivo, usado desde la época de los fenicios y que se mantiene prácticamente igual en la actualidad siendo utilizado, sin apenas cambios, en las costas españolas cercanas al Estrecho de Gibraltar desde hace más de 3.000 años.

Las Almadrabas se comienzan a calar o colocar unos dos meses antes de empezar la temporada de pesca. Es un arte fijo de redes verticales que se sostienen en superficie con flotadores y cuya fijación se hace mediante miles de metros de cables de acero, engrilletados a unas anclas (400-600 anclas) de unos 450 kg. de peso cada una.

 

Los atunes van entrando por el intrincado sistema de redes, hasta ser conducidos al copo, la última parte de la almadraba y la única que cuenta con fondo, de donde serán capturados en la “levantá”. copo se llena en diversas ocasiones, produciéndose varias “levantás” hasta cumplir con la cuota de pesca.

La Almadraba, por su disposición en la entrada del Mediterráneo y por la tipología de sus redes, sólo captura ejemplares maduros que han cumplido varias veces con el ciclo reproductivo, y al no realizar arrastre, se considera un sistema respetuoso con el medio ambiente y la preservación de la especie.

El atún rojo capturado en la almadraba está en su momento álgido, con un nivel de grasas e infiltración óptimo, que los convertían en los favoritos del mercado japonés, sin embargo, con la lucha y el stress de la “levatá” se empapa de ácido láctico, que metaliza su sabor y vira Aun color marronáceo su carne.

Por lo que se está abandonando esta técnica tan agresiva de cara a la captura por otras más respetuosas y seguras

El paladar del consumidor es el que manda y, en este caso, al contrario, que la carne de caza, un pez no estresado resulta más exquisito.

Cañas y líneas de mano de cebo vivo 

Otros de los artes de pesca más tradicionales y sostenibles, las cañas y líneas de mano de cebo vivo, dedicados a la captura de túnidos. Antes de iniciar la captura de estos ejemplares los barcos capturan a sus cebos (cardúmenes de sardinas y pequeños pelágicos) que se conservan a bordo, para lanzar después al mar con el objetivo de atraer a los grupos de Atunes.

En el caso de las cañas, son de bambú, de entre 3 y 7 metros de longitud y llevan en su punta anzuelos que no causan la muerte del ejemplar capturado, el cual se iza a bordo vivo con una lazada.

Una vez detectado el cardumen de Atunes se comienza a echar el cebo vivo. Desde la cubierta del barco se suelta una cortina de agua, para simular el chapoteo de peces en la superficie y no sembrar la desconfianza de los atunes. Una vez ha picado el ejemplar, con un golpe de riñones del pescador, se iza el atún aún vivo a la cubierta del barco donde se le da muerte con un mazo para evitar su asfixia.

icono dato de interes

Otro sistema algo más complejo y mecanizado dirigido a las mismas especies es el curricán, popularmente conocido como curri, con cebo vivo o a la cacea (atractivo o chivato). El curricán es una técnica de pesca desde embarcación consistente en arrastrar un cebo o señuelo, de tal forma que el pez se sienta tentado en su captura.

  • La pesca de Cerco

Esta pesca, originada en el mediterráneo, ha dado origen a las piscifactorías, o las llamadas granjas de atún rojo en alta mar. Esta técnica consiste en cercar a los atunes en una gran red sujeta a dos embarcaciones. Mientras una mantiene un extremo de la red fija, la otra realiza un movimiento envolvente atrapando el banco de atunes. Finalmente se cierra por la parte inferior, creando una cesta, para que no escapen los peces.

En líneas generales, los atunes capturados en el Mediterráneo son atunes jóvenes con un nivel de grasa medio que no presenta mucha 

infiltración, el tamaño lo irán ganando con la alimentación y la fata de ejercicio.

Una vez atrapados los atunes, se traspasan a enormes piscinas flotantes realizadas en red, donde son alimentados y mantenidos hasta su pesca, pierden su músculo natural y son engorados con harinas. De ahí la importancia de diferenciar los atunes pescados en estado “SALVAJE” a los de las granjas.

Hoy en día, los paladares más exigentes reivindican lo que llaman ‘calidad Sushimi’, esto ha cambiado una tradición milenaria.

  • El método Green Stick
green stick atun rojo

La base de partida de las embarcaciones es el curricán. Al cebo se le une el Green Stick, una efectiva modalidad importada desde Japón muy selectiva, con la que se capturan grandes ejemplares que se alimentan en superficie tras ser excitados con señuelos artificiales.

Para ello se sitúa la embarcación sobre los atunes y, tras unos minutos, llega la esperada picada. Los pescadores empiezan pues a recuperar línea mientras gobiernan el barco desde popa para bajar el popularmente conocido como ‘calambre’, una pieza de acero conectada a un cable que proporcionará una descarga eléctrica destinada a aturdir al atún.

El buen trabajo en equipo es fundamental ya que cualquier error puede acabar en un aparatoso accidente.

Otra gran diferencia de cara a preservar la mejor calidad de la carne y el respeto en el arte de pesca es la aplicación al atún en el mismo barco, una vez izado y aturdido, del método ikejime.

Un corte bajo la aleta pectoral, y otro en las agallas, desangra al animal. Mientras, se le inserta una aguja metálica por la medula espinal, que evita la secreción de ácido láctico, al reducir considerablemente el sufrimiento de los atunes.

El paladar del consumidor es el que manda y, en este caso, al contrario, que la carne de caza, un pez no estresado resulta más exquisito.

Se sacrifica, por tanto, al pescado evitando que muera por asfixia, de tal manera que se evite la formación del ácido láctico en su carne, ya que este ácido ocasiona efectos negativos tales como acelerar la degradación del pescado y proporcionar ese sabor “metálico” al pescado si éste es consumido crudo.

Al realizar un desangrado indoloro del pescado, se le evita el estrés y rigor mortis del mismo.

 Para ello el pescado recién capturado mediante artes de pesca como línea, o nasas, se les provoca una incisión próxima a las aletas pectorales, así como en la aleta caudal. De esta manera el pescado se desangra, tiene una muerte rápida y no se genera el estrés que genera el ácido láctico indicado.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Secretaría General del Mar (2008) La Riqueza de Nuestros

Mares: especies de interés para el sector pesquero español.

La melva un preciado pescado y escaso tesoro.

melva ilustracion img

La melva es alargada, redondeada y compacta, con unas aletas dorsales más bien separadas en comparación con otros túnidos. Sin embargo contiene las mismas bondades que cualquier otro pescado azul (es rica en proteínas, pero baja en grasas y calorías). Las zonas de desove suelen estar bastante cerca de las costas, en aguas bastante cálidas. De ahí su entrada masiva al Mar de Alborán en los meses de junio y julio. Es un pescado preciado y un escaso tesoro desde estos últimos años.

melva ilustracion img

La temporada de la melva, comienza una vez a finales de agosto y se extiende sólo hasta principios de octubre

calendario

Aquí encontramos la diferencia entre las dos: la de almadraba y la canutera.

Melva almadraba: típica del Mediterráneo, es muy similar al atún, tanto, que en ocasiones se pueden llegar a confundir. Tiene una cabeza púrpura o negra y su carne una vez cocida es rosácea y exquisita. En Conservera de Tarifa la preparamos para cocinas del más alto nivel

Melva canutera: es algo menor que la de Almadraba y tiene una carne muy fina y ligera, pero en vez de tener tonos rosáceos, como la primera, en este caso su carne tira más a los tonos blancos. Es una especie muy presente en el Estrecho y que, además, es muy valorada por los paladares más finos. Su sabor y sus sobresalientes virtudes nutritivas son su mejor carta de presentación

La primera es más grande y tiene más concentración de grasa; la segunda, más pequeña, tiene una textura más carnosa y un sabor más intenso. Suele tener una presentación más gourmet.

En Conservera de Tarifa garantizamos su calidad y valor, Avalado a nivel europeo por el Consejo Regulador de La Indicación Geográfica protegida Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía. Su propio sello, toda una garantía de calidad.

EL CONSEJO REGULADOR DE LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS CABALLA Y MELVA DE ANDALUCÍA GARANTIZA UN PRODUCTO NATURAL ELABORADO POR TÉCNICAS TOTALMENTE ARTESANALES.

logo consejo de regulacion

Las marcas andaluzas, como Conservera de Tarifa, que cumplimos este requisito somos sometidas a rigurosos controles, Desde la compra de la materia prima, los procesos utilizados en su elaboración, hasta la obtención del producto final: LAS CONSERVAS.

Andalucía regulación de la pesca

Por eso, cuando una marca ostenta el distintivo del Consejo Regulador está garantizando al consumidor un producto con las máximas condiciones de calidad y elaborado de manera artesanal.

Campaña de pesca Consejo Regulador 2022.

Andalucía certificó 7.100 toneladas de melva y caballa con distintito IGP en 2022, un 20% menos (Fuente: Agridiario.com)

Respecto a la melva, el año ha sido “desastroso, muy malo, tan malo que es el peor de fabricación del Consejo Regulador porque venimos arrastrando malas épocas y ya en 2022 se ha dado muy poco”.

La melva, en la pasada campaña alcanzó las 600 toneladas, un 30 por ciento menos que en 2021. En Conservera de Tarifa, dependemos de las cuotas admitidas y las compañas de pesca responsable. De ahí, la escasez de producto que vamos a sufrir hasta la próxima campaña que comenzará en verano del 2023, hasta septiembre, nuestro stock será muy limitado y escaso.

ahora mismo, en el mercado, las fábricas que certifican productos IGP Melva de Andalucía, no están abasteciendo lineales porque no tuvieron suficiente materia prima PARA LA FABRICACIÓN DE CONSERVAS”.

En Conservera de Tarifa, ya tenemos roturas de stock, por eso deseamos avisar a nuestros clientes del porqué de esta ausencia. Proponemos hacer un esfuerzo para alargar el stock actual lo máximo posible. De ahí, la limitación de cantidad en nuestra tienda.

Animamos a los conocedores de nuestras conservas a probar nuestra melva Canutera, hermana pequeña, más suave y delicada al paladar. Puede aprender más sobre la Melva Canutera en nuestro artículo publicado hace 2 años muy de actualidad: La Melva Canutera: Pescado de temporada delicioso y muy demandado

melva canutera
Descubre la Melva Canutera - Ir a la Tienda

Paciencia, el mar proveerá mientras respetemos a sus especies y entorno.

6 razones para visitar Tarifa en otoño

Tarifa

Todavía queda un mes para que llegue el invierno y, hasta entonces, en Tarifa estamos disfrutando de la que, para muchos es la mejor estación del año. La ciudad se ha vaciado del turismo estival y durante estos meses hay numerosos planes que realizar al aire libre por la zona para el disfrute de la gente local y de los visitantes. El escritor Scott Fitzgerald decía que “la vida comienza de nuevo cuando llega el otoño”, y es cierto que esa es la sensación que uno tiene en el Campo de Gibraltar durante esta época del año. Hoy en Conservera, como buenos conocedores de la zona, te damos seis razones para visitar Tarifa en otoño.

Pasear por playas vacías

playa Tarifa

Si algo bueno tiene este período del año, es que la inmensidad de las playas gaditanas te espera en su forma más natural y auténtica: sin gente. Tal vez sean pocos los que se atrevan a bañarse en sus aguas, pero un largo y sosegado paseo por la arena contemplando el mar, merece mucho la pena. Si no quieres salir de la ciudad, siempre puedes visitar Playa Chica, la última playa bañada por el Mediterráneo y la más indicada para cuando se quiere escapar del azote del viento. Dentro del Parque Natural del Estrecho, encontramos la Playa de los Lances y sus diez kilómetros de arena dorada casi virgen, o la de Bolonia, famosa por su gigante duna, declarada Monumento Natural. Desde la Playa de Valdevaqueros, donde rara vez faltan los colores de las cometas en su cielo, podrás incluso practicar algo de senderismo después de tu paso por la costa y subir hasta el Cerro de Bartolo, o Cerro de San Bartolomé, donde podrás contemplar de cerca el vuelo de águilas calzadas y buitres leonados, y de lejos, las impresionantes vistas de las sierras de la zona, las vastas playas y la costa africana desde Tánger hasta Ceuta, con el imponente monte Jebel Musa en el medio.

Practicar senderismo por los alrededores de Tarifa en otoño

Tarifa senderismo playa

Si te apetece profundizar más en la práctica del senderismo durante esta época del año, tenemos buenas noticias: nada menos que el 60% del suelo municipal de Tarifa se encuentra oficialmente protegido y está incluido en una Reserva Intercontinental de la Biosfera. Por el clima agradable y los colores del otoño, nos encontramos en un momento perfecto para pasear por cualquiera de los más de setenta senderos señalizados de los que ya te hablábamos en nuestra guía sobre las mejores rutas de senderismo del Campo de Gibraltar. Todas ellas, rutas pintorescas e ideales para conocer Tarifa en otoño, como la imprescindible visita al Parque Natural de los Alcornocales, el paseo lúgubre entre los helechos y quejigos del Bosque de los Llanos del Juncal (no puede haber estampa más otoñal que esta), la excursión a la Garganta del Capitán o el sendero Algarbes-Betijuelo que ha sido calificado este año como el sendero que guarda más secretos de la provincia de Cádiz.

Realizar visitas culturales

La ciudad de Tarifa bien merece unos cuantos paseos por sus calles que, más allá del verano, también conservan ese encanto en el que se mezcla la tradición con un espíritu bohemio. El casco histórico es un laberíntico tesoro de callejuelas blancas, puertas azules, patios y balcones donde la Puerta de Jerez recibe al visitante a la entrada del recinto amurallado como una de las imágenes más icónicas de la localidad, pero no la única. La Iglesia de San Mateo, el puerto, el Castillo de Guzmán El Bueno o las Murallas de Tarifa, declaradas en 2003 Bien de Interés Turístico Cultural, son otros de los puntos clave que no hay que perderse cuando se visita Tarifa en otoño o en cualquier otra época del año.

Conocer el arte rupreste de la zona

Dentro del arte rupestre español, Tarifa es un punto señalado con más de medio centenar de cuevas y abrigos que albergan muestras de todas las épocas prehistóricas. Las más antiguas son los grabados rojos de caballos de la Cueva del Moro, que con una edad de 20.000 años –todavía más antiguas que las pinturas de bisontes de la famosa Cueva de Altamira–, representan el santuario paleolítico más meridional del continente europeo.

Visitar Baelo Claudia

El Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, muy cerca de la Playa de Bolonia, es una de las visitas preferidas de los turistas y un plan ideal para realizar en Tarifa en otoño, lejos del calor que siempre acompaña al verano. En las ruinas de esta antigua ciudad romana en perfecto estado de conservación, se localizan elementos que además de ser representativos de la época, ayudan a comprender la cultura de la zona, su relación con el mar y con la conservación del pescado, ya que Baelo Claudia llegó a ser una importante industria de salazones donde se elaboraba la codiciada salsa romana garum.

Disfrutar de la gastronomía

Conservateca

Y lo mejor de todo: poder hacerlo al fresco y sin colas. Tarifa no solo es una ciudad con una importante cultura gastronómica y una larga tradición pesquera y conservera, también es una ciudad de moda, lo que hace que en verano podamos encontrarnos con largas filas de turistas a las puertas de sus restaurantes. Ahora, en otoño, las aglomeraciones han desaparecido, pero bares y tascas emblemáticas como El Ancla o El Burgato, siguen siendo los mismos. Y es que una de las cosas que más define a la localidad es que en Tarifa se come de maravilla: la materia prima es excelente y la forma en la que se trabaja, también. Por eso, a tu paso por Tarifa no puedes dejar de pasarte por La Conservateca, la tienda tradicional de Conservera, donde podrás llevarte a casa deliciosos souvenirs gastronómicos de los que disfrutar durante todo el año, como la caballa, la melva de Andalucía o el pata negra del mar: el Atún Rojo Salvaje del Estrecho.

 

Historia de conservas y conserveras en El Estrecho de Gibraltar

historia de la conserva

Hay un gran salto en el tiempo entre el garum de Baelo Claudia y la melva Andalucía de Conservera de Tarifa. Pero tienen un importante nexo en común, y ese nexo es la tierra. La tierra, o las aguas, las que bañan el litoral gaditano que se cruzan en El Estrecho, entre África y Europa y que unen el Atlántico con el Mediterráneo. Siempre decimos que la trayectoria de Conservera es centenaria, que se remonta nada menos que a 1910. Pero, tal vez, siendo honestos, debamos mirar todavía más atrás en el tiempo para contemplar siglos y siglos de tradición conservera en la zona. Hoy queremos hablaros de nuestra historia, que es también la historia de todas las fábricas que han nutrido Tarifa, que han bebido de una cultura de elaboración artesanal de la conserva y venerado la calidad del pescado de nuestras costas. Hoy hablamos de la historia de las conservas en el Estrecho de Gibraltar.

La importancia de la historia de las conservas en El Estrecho

La pesca y la explotación de los recursos del mar han sido la principal fuente de alimentación de nuestra tierra desde la Antigüedad y uno de los principales motores económicos de los pueblos costeros. Las factorías de conservas de la zona se establecían de acuerdo con la ruta migratoria de los atunes, que se dirigían durante los meses de mayo y junio desde las frías aguas atlánticas hasta el cálido Mediterráneo para desovar. El Estrecho resultaba un punto clave y estratégico para su captura, de ahí que a día de hoy la Bahía de Cádiz sea una fuente rica de información de la que beben investigadores y arqueólogos para trazar el esquema de las fases de la actividad pesquera de antes, desde los métodos de captura de los peces hasta su comercialización, pasando por su transformación y conservación.

El sur de Hispania, durante el Imperio Romano, era el principal productor de salazones y salsas de pescado, como la famosísima garum. Sin embargo, el origen de la tradición de la salmuera en la región gaditana se remonta todavía más atrás, hasta la época en la que los fenicios pasaron a convertir la pesca de mera actividad de subsistencia en un recurso básico estratégico que acabaría desembocando en su industrialización en el siglo V a.C.

Orígenes de las conservas en la época Fenicio-Púnica

Aunque hasta ahora apenas se dispone de documentación sobre los salazones prerromanos que se ubicaron en el entorno de las Columnas de Hércules, se sabe que existieron chancas y alfarerías próximas a los asentamientos urbanos dedicadas al negocio conservero, como el cerro del Prado, en la bahía de Algeciras y anterior a Carteia, que representa un importante yacimiento fenicio para el conocimiento de las pesquerías del momento. 

Durante la época fenicia-púnica en la zona, se dio el paso del autoconsumo y autoabastecimiento de la pesca a una explotación con fines comerciales y se abandonó la pesca no selectiva en pro de una explotación concreta. Los investigadores hablan del Círculo del Estrecho o de la Liga de Gadir, como la suma estratégica de fuerzas y alianzas de la zona por el desarrollo pesquero y las técnicas de conservación del pescado, algo que favoreció además el comercio regional y a larga distancia. De esa época se conservan, además, amuletos, anillos y monedas con iconografía de peces, que dejan patente la veneración de los fenicios por el mar, así como el impulso de otras actividades que vieron potenciado su desarrollo, como la extracción de sal, la construcción naval, la confección de redes y cordelería o la producción cerámica. Todo ello contribuyó a la creación de rasgos identitarios comunes en la zona que, de algún modo, han perdurado a lo largo de la historia y que definen gran parte de nuestra cultura y de la historia de las conservas.

Saladeros romanos de Baelo Claudia

El paso de los fenicios y sus aportaciones tecnológicas sentaron las bases de lo que acabaría significando Baelo Claudia que, aunque fundada en el siglo II a.C. fue durante el Imperio Romano cuando vivió su época de máximo esplendor, cuando acuñaban su propia moneda y contaban con gobernantes electos. Cerca de Tarifa y de Gadir, nombre latino de Cádiz, el asentamiento de Baelo Claudia se erigió como una importante industria de productos del mar, con sus famosos salazones de pescado donde se elaboraba el codiciadísimo garum, una salsa a base de intestinos, gargantes, fauces y otros despojos de pescados azules. La técnica de salazón del pescado y otras de preservación como el secado o el ahumado, permitieron la conservación del producto durante largos períodos y convirtieron a la región en un importantísimo centro de comercio y distribución.

El uso de redes para la pesca, estampa habitual todavía hoy de la costa gaditana, también fue herencia de los fenicios, una técnica que más tarde los romanos consolidaron con el extendido uso de la almadraba. De ella habla Opiano en el siglo II d.C. en su obra Halieutica, o De la Pesca: «[…] se despliegan todas las redes a modo de ciudad entre las olas, pues la red tiene sus porteros y en su interior puertas y más recónditos recintos. Rápidamente los atunes avanzan en filas, como falanges de hombres que marchan por tribus, unos más jóvenes, otros más viejos, otros de mediana edad, y se derraman dentro de las redes, todo el tiempo que ellos desean y la cantidad que admita la capacidad de la red. Y rica y excelente es la pesca».

Conservera y su herencia milenaria

historia Conservera de Tarifa

Conservera de Tarifa es fruto de la trayectoria de las hasta 11 fábricas de conservas que llegaron a convivir en la ciudad de Tarifa a comienzos del siglo XX. La más antigua, La Tarifeña, nació en 1910 y perdura hoy como la firma más longeva de conservas artesanales de pescado de la provincia de Cádiz. Nosotros hemos recogido el testigo de la fusión de muchas de esas factorías y hemos querido mantener los estándares de calidad del trabajo manual y tradicional de la zona.

La pesca, el procesado, el consumo del atún y de otros escómbridos, y su comercialización dentro y fuera de la región, son señas de identidad del Estrecho de Gibraltar que perduran en nuestros días desde mucho tiempo atrás. Por eso, en Conservera, sabemos que lo que conservamos no solo es el pescado, sino también una larga tradición y cultura que define a nuestra tierra, nuestras aguas y nuestras gentes.

 

Qué ver en Tarifa este verano

Tarifa Cadiz

Uno de los lemas de Tarifa es el de “pura vida”. Y esa es la sensación que cada año, miles de visitantes se llevan después de pasar sus vacaciones en la zona. Y es que Tarifa tiene un algo especial que la convierte en un enclave mágico, un ritmo que invita a la desconexión, al disfrute y a querer volver verano tras verano. Cuenta con poco más de 18.000 habitantes, pero los que llevan un trocito de Tarifa en su corazón durante todo el año, son muchos más.

 

Hoy te contamos los mejores planes que puedes hacer en Tarifa, qué visitar, dónde comprar y algunas curiosidades de la ciudad.

Curiosidades de Tarifa

Tanto si eres un asiduo de Tarifa como si este verano es la primera vez que la visitas, seguro que no conoces muchas de las curiosidades que la convierten en un lugar tan especial.

Es el punto más meridional de Europa.

En Tarifa se unen aguas y continentes: a un lado se encuentra el mar Mediterráneo y al otro, el océano Atlántico. En los días despejados, se alcanza incluso a ver la costa africana, sobre todo desde algunos puntos clave como el Castillo de Guzmán El Bueno, la isla de las Palomas o la Torre de Miramar.

Es un enclave privilegiado para el avistamiento de cetáceos.

En el Estrecho, ese tramo de 13 kilómetros de agua que separa Europa y África, se llegan a avistar hasta siete tipos de cetáceos, entre los que se encuentran ballenas, cachalotes y delfines.

Famosa por sus vientos.

También es un punto de encuentro de vientos que definen los ritmos de la ciudad y de sus gentes. Cuando sopla el poniente, las playas se llenan de bañistas y la arena, fina y dorada, de toallas y sombrillas. Sin embargo, cuando el levante es el protagonista, son los amantes del kitesurf los que predominan dentro del agua. 

Es la ciudad con mayor arte rupestre del mundo.

Nada menos que 66 cuevas en todo el municipio, entre las que destaca la Cueva del Moro y que, con 20.000 años de antigüedad, es el santuario paleolítico más meridional del continente europeo.

Un 60% de su extensión es territorio protegido.

Esa paz y simbiosis con la naturaleza se sienten en cada de una sus playas, pero también en el interior, en el Parque Natural de los Alcornocales o en cualquiera de las rutas de senderismo que se encuentran en la zona.

Millones de aves cruzan al año por Tarifa.

El Estrecho de Gibraltar es un punto estratégico de la ruta migratoria de más de 400.000 aves planeadoras y de millones de aves de pequeño tamaño. En total, más de 750.000 tipos de ave que cada año atraen a aficionados y expertos de la ornitología.

Es una ciudad llena de historia y con gran mezcla de culturas.

La ciudad se fundó en época romana en el siglo I d.C., aunque cuenta con restos del paso de fenicios, griegos y cartagineses. Su nombre proviene de Tarif Ibn Malluk, jefe berberisco presente en la batalla de La Janda, donde se derrotó a Don Rodrigo y momento en el que empezó la dominación musulmana en España.

Baelo Claudia: gran industria de los salazones de pescado.

Cerca de Tarifa se encuentran las ruinas de la gran ciudad de Baelo Claudia, fundada por los fenicios en el siglo II a.C. Sin embargo, fue durante la época romana cuando vivió su momento de mayor esplendor: acuñaban su propia moneda, la ciudad contaba con gobernantes electos y se convirtió en una importante industria de productos del mar con sus salazones de pescado donde elaboraban el codiciadísimo garum, una salsa a base de intestinos, gargantes, fauces y otros despojos de pescados azules. Se cree que Baelo Claudia fue destruida por terremotos y tsunamis, pero todavía hoy se conservan importantes restos que la convierten en uno de los yacimientos romanos más interesantes del sur de España.

Los mejores planes que puedes hacer en Tarifa

La costa gaditana es famosa por sus playas kilométricas, poco masificadas pero llenas de ambiente. Tarifa es eso y mucho más y hay una larga lista de cosas que hacer en Tarifa para unas vacaciones perfectas.

Pasear por la ciudad.

Tarifa es un pequeño laberinto de callejuelas blancas, puertas azules, balcones y patios. La Puerta de Jerez es la entrada al recinto amurallado y uno de los iconos más reconocibles del casco histórico. La calle de la Señora de la Luz, patrona de Tarifa, vertebra la ciudad en dos y desemboca en la principal vía Sancho IV, conocida por los tarifeños como La Calzada. Casas de azulejos de colores nos conducen hasta la iglesia de San Mateo, construida sobre los restos de una antigua mezquita. Si seguimos callejeando encontraremos el puerto y el Castillo de Guzmán El Bueno. Las murallas de Tarifa son otro de los puntos más visitados de la ciudad y fueron declaradas en 2003 Bien de Interés Turístico Cultural.

Pasar un día en la playa.

Tarifa es uno de los lugares preferidos de los verdaderos amantes de las vacaciones de playa y en la zona, podemos encontrarlas de todo tipo. Playa Chica, dentro de la ciudad, es la última bañada por el Mediterráneo y perfecta para cuando queremos huir del azote del viento. Ya en el Atlántico, la Playa de los Lances, cuenta con diez kilómetros de arena dorada casi virgen. La Playa de Valdevaqueros, meca del kitesurf, es inconfundible por su ambiente chill y por los colores de las cometas que surcan su cielo. Y si buscamos un entorno salvaje y paradisíaco, no podemos dejar de visitar la Playa de Bolonia, uno de los mejores arenales del país y situada a los pies de una imponente duna.

Visitar Baelo Claudia.

Muy cerca de la Playa de Bolonia, se encuentra la imprescindible Baelo Claudia, que no podemos dejar de visitar por el buen estado de sus ruinas y para comprender gran parte de la cultura de la zona y su relación con el mar y la conservación del pescado.

Disfrutar de la gastronomía de la zona

Una de las cosas que más define a Cádiz es su increíble gastronomía. Y es una realidad que en Tarifa se come muy bien. Podemos encontrar desde mercados repletos de pescado fresco hasta cafés con encanto, bares, tascas y restaurantes que no nos podemos perder como El Ancla o El Burgato. En tu paso por Tarifa, no te olvides de probar delicias de la zona como las huevas de caballa, la melva de Andalucía o el pata negra del mar: el Atún Rojo Salvaje del Estrecho.

Ir de compras.

En las serpenteantes callejuelas de Tarifa conviven locales tradicionales con boutiques chics, tiendas hippies y espacios de arte. Pero si lo que queremos es llevarnos pura esencia tarifeña, nada como pasar por La Conservateca, en la Carretera Cádiz-Málaga, 11, al lado de las instalaciones de Conservera de Tarifa. En nuestra tienda tradicional podrás encontrar souvenirs gastronómicos para disfrutar del sabor de Tarifa durante todo el año.

Tarifa y el viento

Tarifa y el viento

Si hay un lugar famoso en España por su viento, esa es Tarifa. La situación geográfica de Cádiz favorece un régimen de vientos muy especial que hace que la zona esté expuesta al azote del aire más bravo, el levante, durante una media de 165 días al año. El levante, y su inseparable compañero, el poniente, modelan también la orografía de las playas gaditanas e incluso en ocasiones llegan a desplazar la inmensa duna de Bolonia. En Conservera hemos querido dedicar un espacio en nuestro blog a ese habitante siempre presente en las blancas calles tarifeñas. Porque, ¿qué sería de Tarifa sin sus vientos?

Historia y mitología del viento

Empezamos hablando de la naturaleza del viento y de sus tipos. Los vientos se nombran y diferencian según la dirección desde la que soplan. La rosa de los vientos, un círculo dividido en secciones, indica la dirección o rumbo del aire, y aunque la división más conocida es la de norte, sur, este y oeste, este símbolo señala hasta 32 rumbos y vientos posibles.

La mitología griega atribuía los cambios del clima a la actividad divina y al antojo de sus dioses. El viento se asoció con los cuatro dioses Anemoi, cada uno de ellos unido a un rumbo del viento y una estación del año diferente. Así, Bóreas era el dios del viento del norte, frío e invernal, Céfiro el del oeste, suave y portador de la primavera, Notus, llegaba del sur, cálido y seco junto con el verano, y Eurus se vinculaba con las tormentas de viento más agitadas.

viento Tarifa

La energía eólica en Cádiz

Pero más allá de la mitología, conocer los secretos del viento ha supuesto una herramienta fundamental para el hombre y para el funcionamiento de las sociedades. Hasta la llegada de los barcos de vapor, en el siglo XIX, era clave para los desplazamientos de personas y bienes en altamar y para los grandes veleros que combatían en las guerras. También servía para moler grano o extraer agua, aunque en la actualidad, eso viejos molinos han sido sustituidos en su gran mayoría por aerogeneradores. Así es como el viento se ha convertido en una de las mayores fuentes de energía renovable. En Tarifa, precisamente, se encuentra el parque eólico El Cabrito, el más antiguo de la provincia de Cádiz, que genera una media anual de 112 gigavatios hora de energía limpia. Esto representa un suministro de energía renovable equivalente al consumo de cerca de 30.000 hogares y evita la emisión a la atmósfera de 107.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón. Pero el viento no solo es una fuente de energía para la zona, también lo es para el turismo.

El secreto del viento en Tarifa

¿Qué convierte a Tarifa en una de las grandes mecas del viento? El Mediterráneo se transforma en océano desde el Parque Natural del Estrecho hasta la playa Dos Mares. Al fondo, África casi parece poderse tocar con los dedos. Y entre las dos tierras, un pasillo de agua acoge barcos, ventoleras, aves migratorias y avistamientos de cetáceos.

Dicen que en Tarifa la vida cambia según el viento. Y es cierto. El de Levante es intenso y produce vientos medios sostenidos de 50 kilómetros por hora y rachas que pueden incluso superar los 110 km/h. Esto ocurre por el denominado efecto venturi, que se produce cuando para atravesar el embudo del Estrecho, el viento de levante aumenta su velocidad. Las grandes levanteras soplan entre los meses de mayo y junio y pueden llegar a durar entre siete y diez días consecutivos. Es entonces cuando los paseos y playas quedan desiertas, castigadas por ese aire bravo que levanta arena, olas, toallas y sombrillas a su paso. El viento de poniente, sin embargo, llega desde el oeste, desde donde el Sol se pone, y deja la mar tan calma que arruina los días de todos aquellos que se han acercado hasta las playas de Tarifa para practicar windsurf o kitesurf.

viento Tarifa

Qué hacer en Tarifa cuando sopla El Levante

El viento, aunque casi siempre incómodo y denostado en otros destinos de playa, ha esculpido Tarifa y le ha otorgado esa naturaleza surfera suya tan característica. Eso sí, visitar la zona en verano puede ser como echar una moneda al aire y, si lo que el viajero busca son días de arena y sombrilla y se topa con el Levante, probablemente tendrá que cambiar de planes y preguntarse qué hacer en Tarifa cuando sopla el viento. 

Ante una gran levantera, se pueden visitar los monumentos más emblemáticos de la localidad, declarada Bien de Interés Turístico Nacional en 2003, y conocer así el Castillo de Guzmán El Bueno, la Puerta de Jerez y la Iglesia de San Mateo. O perderse por sus serpenteantes calles blancas llenas de comercios, bares y restaurantes. O visitar La Conservateca, la tienda tradicional de Conservera, en la Carretera Cádiz-Málaga, 11, donde el visitante encontrará un gran surtido de productos gourmet elaborados cada día de forma artesanal por nuestras estibadoras, y llevarse así a casa un pequeño pedazo de Tarifa.

Conservateca Tarifa

Imagen de portada: cedida por @marcomoraphotography

Se detecta un nuevo solitón en El Estrecho, un fenómeno marino pocas veces visible

solitones El Estrecho
solitones El Estrecho

El Estrecho es un enclave privilegiado, el punto de unión entre Europa y África, donde las aguas del Mediterráneo y del Atlántico se abrazan. Sus parques naturales y zonas protegidas son famosas por su biodiversidad, muy populares por ser un lugar de paso y descanso en la migración de las aves y un sitio idílico para el avistamiento de cetáceos.

También para la pesca de especies sorprendentes como el Atún Rojo Salvaje del Estrecho, que en su ruta migratoria deja imágenes fascinantes en nuestras aguas y auténticos manjares en nuestras mesas. Y en ocasiones, el Estrecho incluso llega a regalar fotografías como la que el 28 de mayo capturó el satélite Sentinel 2, del programa de la Unión Europea Copernicus. Se trata de uno de los secretos mejor guardados de la zona, un fenómeno oceanográfico que rara vez puede detectarse en la superficie marina: un solitón.

Qué son los solitones

Los solitones son ondas de gravedad que se producen debido a las fluctuaciones de densidad dentro del agua provocadas por cambios en la temperatura o salinidad, como consecuencia de rupturas en las placas continentales o de encuentros con montañas subterráneas.

La primera vez que estas extrañas olas submarinas fueron detectadas ocurrió muy lejos del Estrecho, en aguas del Ártico. En 1893, durante su expedición al Polo Norte, el explorador y científico noruego Fridtjof Nansen descubrió una anomalía en la navegación. Pese al buen estado de su barco y de los motores, no podía avanzar. Nansen, que más tarde se convertiría en Premio Nobel de la Paz y en una de las figuras más importantes de la historia noruega, denominaría a este fenómeno “agua muerta”. En 1904, Vagn Walfrid Ekman, físico y oceanógrafo sueco, identificó que el suceso se debía a una extraña ola submarina desconocida hasta el momento. La comunidad científica se ha afanado, desde entonces, en encontrar una explicación para este fenómeno. Hoy se conoce que, además de en la superficie, las olas también se producen en las profundidades, con hasta 100 metros de altitud y extensiones de cientos de kilómetros. Estas grandes masas de agua generan una onda interna que son invisibles desde la costa o desde un barco, pero su efecto sí es perceptible durante la navegación, invisibilidad que provocó que este fenómeno fuera durante un tiempo un auténtico misterio para la comunidad científica.

El Estrecho de Gibraltar: un enclave propicio para los solitones

solitones El Estrecho

La Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos sostiene que el Estrecho de Gibraltar cuenta con todos los condicionantes para que puedan darse  solitones en la zona. El Estrecho actúa como punto de intercambio en el flujo entre las aguas del Mediterráneo y del Atlántico. Las olas que se generan lo hacen por el flujo de marea hacia el este a medida que fluye sobre la Punta Camarinal, en Tarifa, generando ese efecto que normalmente es invisible y que hace pocos días los satélites pudieron detectar, con forma de anillos en el agua, gracias al reflejo del sol. En 2017 ya se consiguió un registro de un satelitón en nuestras aguas gracias, en aquella ocasión, al satélite Terra MODIS de la NASA y, unos años antes, en junio de 2004, desde la Estación Espacial Internacional.

El Estrecho de Gibraltar es un paraíso natural, no solo por la variedad de sus vientos que hacen de Tarifa la meca del kitesurf o por su enclave privilegiado para el senderismo en el Campo de Gibraltar, también lo es para la comunidad oceanográfica, que además de estudiar las fascinantes rutas migratorias del atún rojo, también recibe, aunque en contadas ocasiones, la oportunidad de contemplar fenómenos naturales insólitos como son los solitones.

Descubre las mejores rutas de senderismo del Campo de Gibraltar

rutas senderismo Tarifa

Amanece en Tarifa. Es temprano todavía y el sol empieza a regar de luz las playas de la zona, las casas blancas de la ciudad. Dentro de poco, en el mes de mayo, el atún rojo llegará a la costa gaditana, atravesando en su viaje el Estrecho para desovar en el Mediterráneo. Es primavera, y en el Campo de Gibraltar huele tanto a naturaleza viva que es imposible no pensar en un paseo al aire libre. El 60% del suelo municipal de Tarifa se encuentra oficialmente protegido y está incluido en una Reserva Intercontinental de la Biosfera. Es esta la estación perfecta, el momento idóneo para salir a conocer los más de setenta senderos señalizados de la zona. Hoy te contamos algunos de los más imprescindibles.

Parque Natural de los Alcornocales

El Parque Natural de los Alcornocales es un auténtico laberinto vegetal de espesos bosques, angostos barrancos y suaves montañas que se agolpan a modo de muralla mirando al mar entre las provincias de Cádiz y Málaga. Estamos ante el mayor alcornocal de España, uno de los pocos lugares del mundo donde estos árboles siguen en pie y donde todavía continúa la cosecha de corcho. También, ante la última selva subtropical de Europa, el pulmón de la provincia gaditana.

A lo largo de su 165.000 hectáreas, se pueden encontrar hasta dieciocho tipos de aves rapaces, desde cernícalos o milanos hasta buitres leonados, y un buen número de pequeños pájaros que surcan sus cielos o se cobijan en sus tajos. También caballos en libertad, corzos moriscos, tejones y cabras montesas, entre otras muchas especies. La flora de la zona es exuberante, de ahí que reciba la mención de la selva del Sur de Europa. Alberga árboles que han sucumbido a la fuerza del levante, como los madroños, qujigos, ojaranzos o robles andaluces. Por si fuera poco, desde algunos puntos del parque, las vistas del Estrecho son imponentes y en un día claro se puede incluso atisbar al fondo el Atlas marroquí. Algunas de las mejores rutas de senderismo de la zona son:

senderismo_alcornocales_tarifa
senderismo_alcornocales_tarifa

Los Llanos del Juncal

El Río de la Miel

Una niebla densa, gris y fantasmagórica puebla el Bosque de la Niebla de los Llanos del Juncal durante 245 días al año. Los rayos de sol se cuelan entre los helechos de los troncos y los quejigos de la zona. Este es uno de los lugares más singulares del parque y una auténtica cápsula del tiempo. El paisaje es propio de una latitud tropical y de otra edad geológica, concretamente de hace 1,8 millones de años. Los Llanos del Juncal están protegidos como reserva natural, por lo que para practicar senderismo es necesario solicitar una autorización para su visita. 

Distancia: 15,7 km. Tiempo: 5 horas y media. Dificultad: Media.

El Río de la Miel alberga una conjunción de elementos naturales y culturales que lo convierten en un escenario de leyenda. El sendero pasa por el molino de Escalona, uno de los poco que aún funcionan en los Alcornocales y discurre paralelo al río entre una exuberante vegetación. Durante la ruta, se atraviesa un puente de piedra que antes comunicaba la bahía de Algeciras con Medina Sidonia y la Bahía de Cádiz, y que según la leyenda, estaba dominado por bandoleros y asaltadores. 

Distancia: 5 km. Tiempo: 2 horas. Dificultad: Baja.

El sendero de Guadalmesí

La Garganta del Capitán

La traducción del Sendero de Guadalmesí del árabe es Río de las Mujeres. Se trata de una ruta circular que permite transportarse muchos años atrás, cuando en el Mediterráneo existían condiciones de clima tropical con abundante niebla que permitían el crecimiento de árboles pequeños con hojas como las del laurel. Los cambios climáticos de las últimas glaciaciones han hecho desaparecer casi totalmente este tipo de flora en la zona y por eso resulta tan excepcional que se pueda encontrar aquí, en el sur de Europa. 

Distancia: 6,5 kilómetros. Tiempo: 2 horas. Dificultad: Baja.

 

La Garganta del Capitán es un verdadero tesoro natural poblado por bosque de laurisilva con alisos, fresnos, laureles y quejigos. La ruta pasa por molinos harineros a orillas del arroyo, tumbas de la Edad del Bronce talladas en la roca de arenisca y acaba en una bucólica cascada que, según la leyenda, guarda la lápida del Capitán, un bandolero abatido en los montes de Algeciras. Para los valientes: un baño en la Garganta del Capitán puede ser de lo más refrescante. 

Distancia: 6,9 km. Tiempo: 3 horas. Dificultad: Media.

Parque Natural del Estrecho

El Parque Natural del Estrecho se caracteriza por su diversidad y por ser uno los más desconocidos de la provincia de Cádiz. En él se puede disfrutar de rutas por playas como la de Los Lances, en Tarifa, que tiene una protección de Paraje Natural o la de Bolonia, de grandes dunas como la de Valdevaqueros o la icónica de Bolonia, declarada Monumento Natural, e incluso de ruinas de ciudades romanas, como el conjunto arqueológico de Baelo Claudia.

Pero las grandes protagonistas de este parque natural son, sin duda, las aves. La zona cuenta con casi dos millares de especies autóctonas, de flora, de fauna marina y de aves. Algunas son residentes habituales: el milano negro, la cigüeña blanca, el halcón abejorro o el buitre leonado. Aunque también se pueden avistar águilas imperiales, halcones peregrinos y perdiceras. Esta riqueza se multiplica por el paso de aves migratorias hacia climas más fríos o más cálidos, dependiendo de la época del año. Dentro del Parque del Estrecho se pueden realizar varias rutas de senderismo. Estas son algunas de nuestras preferidas:

senderismo tarifa
senderismo_tarifa_bolonia

Colada de la Costa

Cerro de Bartolo

La Colada de la Costa se trata de un sendero prácticamente llano que aprovecha la vía pecuaria costera y atraviesa los acantilados del litoral que va desde Algeciras a Tarifa. La ruta discurre por zonas de pastizales costeros y zonas de matorral bajo y goza de unas vistas impresionantes del continente africano. A lo largo del camino se encuentran búnkers, antiguos cuarteles y otras construcciones de vigilancia y defensa. También la antigua torre vigía de Guadalmesí, desde la que se puede contemplar el vuelo de las aves que cruzan el Estrecho. 

Distancia: 11 km. Tiempo: 4 horas y media. Dificultad: Media.

La ruta del Cerro de Bartolo tiene su punto de partida en la playa de Valdevaqueros y acaba en el Cerro de Bartolo, como coloquialmente se conoce al Cerro de San Bartolomé. Durante el recorrido se atraviesa la Necrópolis de los Algarbes y el poblado de Betijuelo. También numerosas fortificaciones militares, un espeso pinar y el Arroyo de los Puercos, ya en el descenso hacia Punta Paloma. Por el camino se puede disfrutar muy de cerca del vuelo de buitres leonados y águilas calzadas, y contemplar las impresionantes vistas de las sierras de la zona, las vastas playas y la costa africana desde Tánger hasta Ceuta, con el imponente monte Jebel Musa en el medio. 

Distancia: 13,8 km. Tiempo: 5 horas 40 minutos. Dificultad: Media.

Sendero Ruta del Buda

La Ruta del Buda se encuentra cerca de La Peña, una formación geológica próxima a la ciudad de Tarifa. El sendero parte cerca de la Torre de La Peña y cuenta con unas vistas inigualables de la costa. El gran premio del recorrido se encuentra al final, donde hace honor a su nombre con un pequeño santuario budista.

Distancia: 8 km. Dificultad: Media.

 

senderismo _tarifa

Imágenes cedidas por la oficina de turismo de Tarifa, para su uso en este medio digital.

Viajeros del Estrecho

Faro de Tarifa. El Estrecho.

Os ofrecemos un cortometraje documental sobre el Parque Natural del Estrecho, que actualmente se exhibe en el Punto de Información del parque, en Tarifa. Pequeña obra maestra que en pocos minutos nos describe nuestra naturaleza, cultura y riqueza medioambiental.

Viajeros del Estrecho  presenta al parque como un gran cruce de caminos, testigo del paso de innumerables viajeros tanto humanos como naturales. El narrador es el faro de Tarifa, situado en la isla en la que confluyen el Atlántico y el Mediterráneo, construido sobre una antigua torre almenara y privilegiado testigo de lo acontecido en este estratégico espacio.

En la exposición, el audiovisual se proyecta desde una maqueta de gran tamaño del propio faro, desde su linterna, como si de la luz del faro se tratara……Pero aquí va, para los que no podáis desplazaros, por ahora… Esperamos lo disfrutéis con nosotros.

Verano en Tarifa

Tarifa_El Estrecho

Es el punto más meridional del continente europeo, donde se unen aguas y continentes, vientos de todo tipo, el olor de la sal, las casas blancas y el sabor del mejor pescado. Tarifa fue durante siglos un enclave estratégico y sirvió de puente entre culturas y pueblos. Puede presumir de contar con restos prehistóricos, vestigios fenicios y, por supuesto, romanos. Hoy es una de las grandes mecas del windsurf y el kitesurf y en ella conviven el más puro carácter gaditano con ambientes chic y cierta esencia hippie que todavía perdura. Os contamos ese algo especial que tiene Tarifa, para enamorar a propios y extraños.

¿Qué hacer en Tarifa? Los mejores planes.

  1. Un paseo por la ciudad

Nada mejor para conocer Tarifa que perdernos entre sus callejuelas del casco antiguo. La Puerta de Jerez hoy en día es la entrada al recinto amurallado y uno de los iconos más reconocibles del casco histórico; Sobre su gran arco central existe una placa que recuerda la gesta de la toma de esta plaza, con una leyenda bajo el escudo local donde se puede leer:

“MUY NOBLE, MUY LEAL Y HEROICA CIUDAD DE TARIFA GANADA A LOS MOROS REINANDO SANCHO IV EL BRAVO, EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1292”.

Dentro, las calles del casco antiguo son blancas y sus patios y balcones están llenos de plantas y columnas de mármol. La calle de la Señora de la Luz, patrona de Tarifa, vertebra la ciudad en dos y desemboca en la principal vía Sancho IV, conocida por los tarifeños como La Calzada, flanqueada por pequeños locales y terrazas donde degustar tapas y platos típicos como las tostas de Atún ahumado del restaurante Siglo XIX o charlar alrededor de un mojito en El Misana, sin olvidarnos de probar antes un delicioso tranvía de la Pastelería La Tarifeña.

Casas de azulejos de colores nos conducen hasta la iglesia de San Mateo, construida sobre los restos de una antigua mezquita a su espalda la pequeña plaza del General Copons, donde dando sombra a nuestros mayores, en el patio del Hogar del Anciano, podremos fotografiar uno de los magnolios más grandes que hayáis podido ver. Seguimos callejeando por la ciudad y saliendo por la Calle Guzmán el Bueno o por la bellísima Alameda daremos con el puerto, desde el que transitan multitud de turistas y pasajeros de los ferries que unen Europa y África o amantes de los cetáceos dispuestos a embarcar en excursiones únicas para disfrutar de delfines, orcas y hasta cachalotes que transitan el estrecho en busca de las cálidas aguas del mediterráneo.

Castillo Guzmán El Bueno, Tarifa

 

Foto cedida por Marco Mora. IG: @marcomoraphotography

Llegamos al Castillo de Guzmán El Bueno, construido en el año 960 y que lleva el nombre del guerrillero cristiano del que se dice que arrojó su cuchillo a los moros para que cumplieran su amenaza y asesinaran a su hijo con tal de no rendir la plaza. Es, sin duda, la joya del patrimonio tarifeño y el segundo monumento califal mejor conservado después de la Mezquita de Córdoba. Las murallas de Tarifa fueron declaradas en 2003 Bien de Interés Turístico Cultural. En su recorrido de 500 metros por las alturas ofrecen una magnífica panorámica de la ciudad en la que en los días claros de poniente se alcanza a divisar las montañas del Rif, que nos recuerdan lo cerca que estamos de Marruecos. Tarifa es la puerta entre África y Europa y desde el Mirador del Estrecho o el de Tafalla, ambos a  sólo unos kilómetros de la ciudad, las vistas son imponentes, miradores privilegiados para los amantes del avistamiento de aves. También el Estrecho es el encuentro entre el Atlántico y el Mediterráneo, un escenario donde cada año se produce la espectacular migración de los atunes rojos de unas aguas a otras más cálidas para desovar. Si nos paramos enfrente de la Isla de las Palomas entenderemos esto bien: a la izquierda, el Mediterráneo; a la derecha, el Atlántico; a un lado y a otro, el viento nos azota con fuerza. Mejor, pensemos en darnos un baño en la playa chica, o sentarnos y disfrutar del espectáculo que nos ofrecen windsurfistas y kitesurfers en la playa del Balneario.

 

 

  1. Un día en la playa

playa Tarifa

 

Foto cedida por Marco Mora. IG: @marcomoraphotography

El entorno de Tarifa es uno de los mejores de la provincia de Cádiz para hacer un buen recorrido playero. Dentro de la ciudad, Playa Chica, la última playa del Mediterráneo, es perfecta si queremos huir del viento de Poniente y alejarnos de las tablas de surf de las playas vecinas. Ya en aguas del Atlántico se encuentra la Playa de Los Lances sur, diez kilómetros de arena dorada casi virgen donde también podremos darnos un buen chapuzón, la playa de Tarifa donde se encuentran las zonas de bañistas y varios chiringuitos de ambiente relajado, y buena música en directo por las tardes . Saliendo de la zona urbana y haciendo frontera con la Laguna, nos adentraremos por la línea de costa en Los Lances sur otros nueve kilómetros de playas flanqueadas de pinares, dunas y las terrazas de los hoteles de la zona de carretera. Aquí se dan cita deportistas, y grupos de jóvenes que se acercan a disfrutar del sol, del mar y, sobre todo del buen ambiente. Famosos son los atardeceres de música y mojitos en la Playa Arte Vida, El tumbao o el mítico Tangana, allí disfrutaremos de su ambiente moderno y chill out. En la Playa de Valdevaqueros el cielo está lleno del color de las cometas; no lo olvidemos, estamos en la meca de los deportes del viento. Entre los Cabos de Gracia y Camarinal encontramos uno de los secretos mejor guardados de los tarifeños: la Playa El Cañuelo, un arenal que ha logrado mantenerse prácticamente virgen, con su aguas cristalinas, su arena fina y su silenciosa tranquilidad. Y, cómo no, la Playa de Bolonia, una de las que nunca faltan en la lista de los mejores arenales del país: salvaje, paradisíaca, a los pies de una imponente duna y muy cerca de la imprescindible Baelo Claudia.

  1. Visita Baelo Claudia

Baelo Claudia

A nuestro paso por Tarifa no podemos dejar de acercarnos a conocer uno de los monumentos arqueológicos más visitados de Andalucía: la antiquísima Baelo Claudia. La villa se fundó en época de los fenicios en el siglo II a.C., pero fue el aprovechamiento de la ciudad que hicieron los romanos lo que la hizo vivir su momento de mayor esplendor como industria de productos del mar. Llegaron a acuñar su propia moneda, elegían a sus gobernantes y en sus salazones se elaboraba el garum, una espesa salmuera a base de intestinos, gargantes, fauces y otros despojos de pescados azules. La salsa era una delicia codiciadísima en la Antigua Roma y que hoy muchos chefs de la zona la rescatan para sus menús.

Un visita cultura muy interesante para planear, incluso en familia, donde recorreréis las calles romanas, descubriréis la organización social, la distribución de las viviendas… Todo ello, gracias a unos guías turísticos que con sus explicaciones dan vida a las ruinas que la historia y el paso del tiempo nos ha dejado.

 

 

  1. Escapadas a los alrededores, naturaleza y deporte

DEPORTE_Tarifa_skite_windsurf.

 

Foto cedidad por Marco Mora. IG: @marcomoraphotography

A 20 kilómetros de Tarifa se encuentra Algeciras, cuna de uno de los guitarristas más influyentes que ha dado el país y figura clave del flamenco: Paco de Lucía. Otra de las escapadas que podemos hacer es una excursión a la Sierra de la Plata y descubrir tesoros como la cueva del Moro, cuyas pinturas rupestres y grabados de caballos están datados en el paleolítico superior. Y si este verano lo permite, siempre es un buen momento para acercarse a conocer la vibrante y artística Tánger.

Para todos aquellos amantes de los deportes acuáticos, Tarifa es un paraíso para practicar surf, windsurf y kitesurf. Y si uno se queda con ganas de ir mar adentro, siempre puede realizar una excursión de avistamiento de cetáceos, y encontrarse con ballenas, deflines y cachalotes en uno de los entornos más privilegiados para ello: El Estrecho.

Pero si nuestra visita coincide con una de las famosas “levanteras” tarifeñas, no tembléis, mirando hacia el monte Tarifa cuenta con uno de los parques naturales más privilegiados de España Los Alcornocales, 170.000 hectáreas de terreno formado por la masa forestal de alcornoques más extensa del mundo. La amplia oferta de actividades de este espacio natural es inmensa: montañismo -Picacho y el Aljibe-, descenso de barrancos -cañones de la Garganta-, espeleología -Ramblazo-Motilla- o recorrer sus senderos, tanto a pie como en bicicleta o a caballo son solo una muestra. Las aguas del embalse del río Palmones permiten navegar (descenso en kayak, paddelsurf) y, por otra parte, la observación las aves en invernada o durante las migraciones hace de los Alcornocales un paraíso para disfrutar a lo largo de todo el año.

  1. Disfruta de su gastronomía

Callejear por la serpenteante Tarifa significa adentrarse en rincones llenos de contrastes en los que conviven boutiques modernas, locales hippies con influencias marroquís y espacios dedicados al arte.

Pero también mercados de pescado fresco, cafés llenos de encanto y restaurantes, bares y tascas donde disfrutar de algunas delicias gaditanas. En nuestro paseo, no podemos dejar de probar las diferentes propuestas de ensaladilla rusa, sus papas con choco , las huevas de caballala melva, o el pata negra del mar: el Atún Rojo Salvaje del Estrecho. Y si después de nuestro paso por la Costa de la Luz queremos llevarnos a casa el auténtico sabor de Tarifa para repetirlo en cualquier momento del año, nada mejor que hacer una parada en la recién inaugurada Conservateca, en la Carretera Cádiz-Málaga, 11 (justo en la misma fábrica de Conservera de Tarifa). En ella encontrarás el perfecto souvenir gastronómico y un entorno con el que se ha querido homenajear a la trayectoria centenaria conservera de Tarifa.